![]() |
Sindicato de Telefonistas de la Republica Mexicana
http://www.strm.org.mxSíntesis laboral
VIERNES 28 DE MAYO DE 2004
POLITICA…GDF
Injustificada, la expropiación realizada en 1989 por Carlos Salinas
Pertenece a la nación el Paraje San Juan: SRA
No procede ninguna indemnización Salazar Adame solicitará a la PGR ejercer acción legal contra Enrique Arcipreste del Abrego
ANGELICA ENCISO L. LA JORNADA
La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) determinó que el Paraje San Juan, reclamado por Enrique Arcipreste del Abrego, es propiedad de la nación y por tanto el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, no debe pagar la indemnización de mil 810 millones de pesos que determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Ante esta situación, el titular de la SRA, Florencio Salazar, solicitará a la Procuraduría General de la República (PGR) ejerza las acciones legales correspondientes contra Arcipreste. Precisó que esta información se confirmó el jueves pasado, como resultado del inventario de terrenos nacionales que realiza la secretaría, y el martes se la dio a conocer al presidente Vicente Fox, quien le pidió comunicara el hecho a López Obrador.
Ayer le fue entregado el oficio al jefe de Gobierno por conducto de Luis Camacho, director general de Ordenamiento y Regularización de la dependencia. En ese documento se hace un recuento de los expedientes que posee la SRA sobre el predio en disputa, que la llevaron a la conclusión de que el Paraje San Juan es terreno nacional.
El predio, de 306 hectáreas, fue expropiado por el presidente Carlos Salinas en 1989, y en él se establecieron 12 colonias. El decreto señala que ''el Departamento del Distrito Federal pagará, con cargo a su presupuesto, la indemnización conforme a la ley''. A partir de ese año, Arturo Arcipreste Nouvel gestionó el pago y a su muerte su hijo, Enrique Arcipreste, continuó con la demanda. Ahora la SRA encontró que ese terreno nunca fue propiedad privada, sino de la nación.
Sin contar con los elementos que ayer en conferencia de prensa dio a conocer la SRA, la SCJN determinó el 5 de junio de 2002 que el Gobierno del Distrito Federal estaba obligado a pagar la indemnización al presunto dueño del Paraje San Juan, en Iztapalapa. López Obrador se inconformó e interpuso un recurso ante la Corte para que se revisara la documentación, ya que presumía que había papeles falsos y corrupción.
Un procedimiento similar podría aplicarse en el predio El Encino, afirma
El caso del Paraje San Juan prueba la buena fe del gobierno federal: Creel
JOSE ANTONIO ROMAN
LA JORNADAEl anuncio de que el Paraje San Juan es propiedad de la nación y no de un particular "demuestra la buena fe" con la que actúa el gobierno del presidente Vicente Fox, quien además ha instruido a las autoridades correspondientes a que convaliden las escrituras elaboradas por el Gobierno del Distrito Federal, afirmó el secretario de Gobernación, Santiago Creel.
Consideró que esta resolución ayudará de manera importante a que se resuelva el problema suscitado con este predio, pues queda demostrado que su propietario original es la nación y no un particular, quien reclamaba una indemnización de casi mil 800 millones de pesos al gobierno capitalino. Para el responsable de la política interna del país este acto "demuestra la cooperación" entre los dos gobiernos.
Dijo que la Secretaría de la Reforma Agraria llegó a esta decisión luego de una exhaustiva investigación solicitada por el GDF. Planteó que un procedimiento similar puede darse también en el caso de El Encino. "El gobierno federal va a hacer todas las investigaciones que debe hacer de buena fe y con un sentido profesional en cada uno de los aspectos y requerimientos que le solicite el gobierno de la ciudad. Estamos obligados institucionalmente a hacerlo, pero además lo hacemos con gusto, porque si podemos contribuir a que se aclaren las cosas, a que nadie se vaya a pasar de listo por las situaciones que fueran, pues yo creo que es una buena contribución al país."
Entrevistado luego de inaugurar el encuentro para la consolidación del Registro Nacional de Testamentos, realizado en el salón Revolución de la dependencia, Creel se congratuló por la resolución, pues eso permitirá el gobierno capitalino resolver gran parte de los problemas jurídicos que se han suscitado por la posesión de dicho predio.
Por otra parte, no compartió las apreciaciones del escritor Carlos Fuentes de que en el gobierno foxista han aumentado el engaño y la confusión. "No creo que eso sea la realidad. Lo que sí le digo es que estamos viviendo un tiempo de apertura, de democracia, ahora las cosas se ven, antes eran opacas porque faltaba información, porque no había esos accesos que brinda la democracia moderna que vive el país y, por tanto, son épocas distintas, difíciles de comparar."
Era un fraude, afirma López Obrador
''Se evitó una injusticia''
ANGEL BOLAÑOS SANCHEZ
LA JORNADAEl jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, consideró que los expedientes de la Secretaría de la Reforma Agraria que acreditan como propiedad de la nación el Paraje San Juan, refuerzan lo que siempre sostuvo al considerar fraudulentos los documentos con los que Enrique Arcipreste pretendía reclamar el pago de mil 810 millones como indemnización por la expropiación efectuada en 1989.
El mandatario capitalino dijo que espera que esto sirva para que los jueces vean con más cuidado y con más objetividad en otros asuntos, como El Encino, ''que no se politicen las cosas y mucho menos que se utilice a las instituciones para afectar a los adversarios''.
Es una decisión importante, dijo, solicitar a la Procuraduría General de la República que intervenga en el juicio, a fin de acreditar ante la autoridad jurisdiccional que los terrenos son propiedad de la nación. Recordó que ya el gobierno de la ciudad había promovido un juicio por fraude procesal, por estar totalmente probado que todos los documentos son falsos, ''pero con esto yo creo que se va a reafirmar más la decisión; hay que ver qué procede, qué es lo que va a pasar en la Suprema Corte, porque ahí está aún este asunto''.
ASTILLERO
Julio Hernández López
Pagos
Fox a Madrazo a cuenta de filetes de peje
Paraje San Juan, paliativo de desafuero
Embajadores, comen y se regresan
EL PESCADOR GANANCIOSO con los ríos revueltos del foxismo está siendo Roberto Madrazo. El tiene en sus manos la definición del curso formal que seguirá el proceso contra Andrés Manuel López Obrador, no sólo por el control en alianza con el PAN que puede tener de la mayoría de los integrantes de las instancias legislativas resolutorias (sección instructora y pleno de San Lázaro ) sino, sobre todo, porque la impericia de Los Pinos está abriendo camino a que el tabasqueño tricolor asuma una especie de ambiciosa secretaría de gobernación paralela, cuya primera muestra de poder está en la capacidad de convocar a diálogos entre partidos que el políticamente adolescente Creel ni siquiera puede intentar, pero, sobre todo, como instancia diseñadora de opciones envenenadas y políticamente muy onerosas pero que le son imposibles de pensar y de operar a un ex presidente en funciones (Vicente Fox, su nombre) que va quedando como folclórica figura de protocolo (dedicada, por ejemplo, a discursear y a jugar a las comiditas internacionales en cumbres derrochadoras e intrascendentes).
NO ES UN SIGNO menor que Vicente Fox haya debido aceptar la intromisión del priísmo como fuerza salvadora el mero día inaugural de la fiesta en las alturas del poder iberoamericano y europeo en que el susodicho anfitrión habría querido ser figura sin contrapeso. Pero la presencia de Madrazo y compañía en Los Pinos es el primer pago de una negociación chantajista que requerirá de otros abonos agiotistas en tanto continúe la temporada de caza del peje. A unas horas de que la mayoría priísta en la sección instructora de la Cámara de Diputados había abierto el camino para el exterminio jurídico de la especie tropical-chilanga, Los Pinos emitía el primer cheque a favor del madracismo, aceptando que ese segmento del PRI jugara con cargo a la cuenta presidencial el papel de sacrificado promotor del diálogo y la tolerancia, de esforzado buscador de equilibrios y acuerdos, de afanoso apostador a favor de la estabilidad y la gobernabilidad (al montaje de esa obra también contribuyó el siempre avispadísimo Leonel Godoy, que aceptó aparecer como comparsa del gran carnaval madracista, dejando correr las especulaciones acerca de si sus tratos como actor de reparto en el guión priísta son a título de simple ingenuidad o de filiaciones facciosas michoacanas dispuestas a cerrar el paso al adelantadísimo contrincante del jefe máximo por la candidatura de 2006).
POLICIA BUENO Y policía malo: el mismo día en que se ha echado a andar la maquinaria que podría desaforarlo, el tabasqueño bajo guillotina recibió la noticia de que el foxismo le ayudaba a resolver cuando menos uno de sus problemas, el del Paraje San Juan, que ahora es reivindicado por el gobierno federal como propiedad de la nación, lo que evitaría al Amigo Andrés Manuel pagar mil 800 millones de dólares y le daría una especie de triunfo en su cruzada contra lo que él siempre entendió como fraude pero ahora fue posible demostrar gracias a las habilidades de biblioteconomía (casi de librero de viejo) del secretario de la Reforma Agraria, el ex priísta Florencio Salazar Adame (quien con este lance podía ganar los bonos suficientes para ser candidato a gobernador de Guerrero, en nombre del PAN), que, ¡oh, sorpresa!, mientras acomodaba dos que tres papeles en el universo de los expedientes burocráticos de la farsa agrarista eterna, se topó con la factura del automóvil que todo mundo peleaba como propio. El secretario de hibernación, S. C., de inmediato acomodó los hechos a su conveniencia, y dijo que la difusión de esos documentos clave en el caso del Paraje San Juan demuestra que el federal es un gobierno que actúa "de buena fe" al informar de los resultados de una búsqueda pedida por la administración capitalina, aunque el mencionado Florencio Salazar aclararía que no había existido tal peje petición.
Golpe de Estado del PRI y del PAN
MILENIO
De lo que se trata es eliminar, al precio que sea, a Andrés Manuel López Obrador. Es lo acordado por los priistas y panistas que dominan los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, desde luego apoyados por los empresarios a los que no conviene la llegada a Los Pinos de un político de izquierda honesto que toda su vida ha sido un luchador social.
A López Obrador sus detractores lo comparan con Hitler, con Chávez, con Mussolini. Argumentan que la democracia no puede ser tan imperfecta como para permitir el arribo a la Presidencia de un tipo poco respetuoso de las leyes como él. ¿Qué leyes ha violado? Las que le obligan a acatar las decisiones de los jueces. Andrés Manuel no ha robado, no ha matado, es un buen padre de familia, vive modestamente de su sueldo, pero como su gobierno, desde luego por razones operativas, se tardó un poquito en obedecer la orden de un juzgador, entonces merece que se le destituya y que se le meta a la cárcel.
Conste, Andrés Manuel sí pasa una auditoría. Roberto Madrazo, no. El perredista sí puede probar que su escaso patrimonio corresponde a su sueldo. El priista, que vive como potentado, jamás podrá hacerlo. ¿Y los panistas? Al menos dos de ellos, Vicente Fox y Carlos Medina, se beneficiaron del Fobaproa.
Pero como López Obrador se ve invencible en las encuestas, hay que hundirlo. Qué irresponsables son los panistas y los priistas. Les vale gorro lo que pierda la nación con esta medida que, en los hechos, es un golpe de Estado que regresará a la izquierda a la clandestinidad. México no va a resistir.
Eso lo hacen los delincuentes de cuello blanco, afirma el jefe de Gobierno
No recurriré al amparo, porque no he cometido ningún delito: López Obrador
Tengo mi conciencia tranquila y estoy acostumbrado a enfrentar adversidades, sostiene Asegura que sigue contando con el apoyo y la confianza de la ciudadanía capitalina
ANGEL BOLAÑOS SANCHEZ LA JORNADA
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que en caso de que la Cámara de Diputados le retire su inmunidad procesal penal, no solicitará un amparo para enfrentar las acusaciones en su contra, ''como hacen los delincuentes de cuello blanco'', convencido de que no ha cometido delito alguno.
''Yo no soy un delincuente como otros, que van de amparo en amparo'', sostuvo. ''Tengo mi conciencia tranquila y estoy acostumbrado a enfrentar adversidades''.
Señaló que sigue contando con la confianza de la gente, a la que reiteró su agradecimiento por la confianza.
Como ejemplo de ello refirió los resultados de una encuesta realizada por el mismo Gobierno de la ciudad, en la que 80 por ciento de las personas consultadas en el Distrito Federal dijo que está muy consciente de que el caso de El Encino no se trata de una violación a la ley, sino que ''nos quieren atajar con miras al 2006''.
Reiteró que nunca pasó por su cabeza la idea de renunciar, al conocer que la Procuraduría General de la República había solicitado el juicio de procedencia en su contra por el presunto delito de abuso de autoridad, ante la supuesta violación de una sentencia judicial.
Agregó que cualquier cosa que haga la va a consultar con los habitantes de la ciudad, quienes fueron los que lo eligieron para gobernar.
La decisión viola todo principio jurídico, según el perredista Horacio Duarte
PRI y PAN aprueban iniciar juicio de procedencia contra López Obrador
El tricolor se había comprometido en la sección instructora a votar por la improcedencia
Legisladores priístas advierten que el "juego sucio" se puede revertir contra el partido
ROBERTO GARDUÑO LA JORNADA
El PRI ignoró su compromiso de votar por la improcedencia de la solicitud de desaforar a Andrés Manuel López Obrador. Los dos integrantes de ese partido en la sección instructora, Rebeca Godínez y Francisco Cuauhtémoc Frías, en concordancia con el panista Alvaro Elías Loredo, aprobaron que la Cámara de Diputados inicie el juicio de procedencia contra el jefe de Gobierno del Distrito Federal.
La decisión provocó rechazo entre legisladores federales del PRI, quienes solicitaron el anonimato para señalar lo que interpretaron en primera instancia como un "juego sucio" que en cualquier momento se les puede revertir, y posteriormente como la oportunidad del presidente del tricolor, Roberto Madrazo, para "cobrarse un golpe en favor" en su histórica rivalidad política con López Obrador.
Ayer, el PRI envió señales al PRD comprometiendo al diputado Frías para que, junto con el presidente de ese órgano legislativo, el perredista Horacio Duarte, consiguieran un empate en la votación y de esa forma lograr que el proceso de desafuero se difiriera para una fecha próxima, con el propósito de estudiar detalladamente el expediente, que suma más de 5 mil fojas.
Para los priístas que entablaron contactos políticos con el PRD, el legislador Frías era el factor decisivo para evitar la radicación del juicio de procedencia, porque su compañera Rebeca Godinez había demostrado que no transigiría en alentar el desafuero, ya que representa los intereses del gobernador del estado de México, Arturo Montiel, quien aspira a la candidatura del PRI a la Presidencia de la República y considera a López Obrador como el más serio de los contrincantes políticos en el proceso electoral de 2006.
Con tal promesa, el presidente de la sección instructora, el diputado Duarte, se dio a la tarea, junto con sus asesores, de elaborar un dictamen sustentado para demostrar la notoria improcedencia de la solicitud de la PGR, porque el artículo 206 de la Ley de Amparo y sus 12 numerales no prevén el delito por el que se acusa al jefe de Gobierno del Distrito Federal, y sumaron la incompetencia del Ministerio Público Federal a la hora de realizar sus tareas procesales.
El sustento legal de la improcedencia, suscrito en 71 fojas, se presentó ayer al pleno de la sección instructora. No obstante, los priístas dieron un giro inesperado y en cuestión de 10 minutos, sin admitir como válido el contenido del dictamen, votaron contra López Obrador.
El asalto a la razón - Carlos Marín
Desafuero de El Peje: el choque de dos mundos
MILENIO
Los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo de la Federación (en este orden) tejieron, cada cual, una parte de la red en que Andrés Manuel López Obrador quedó atrapado y bajo riesgo de ser desaforado, destituido y sometido a juicio penal.
Si los diputados lo juzgaran procesable, lo más factible sería que el juez que lo reclama dictara el auto de formal prisión, la que el acusado ni siquiera pisaría porque, en términos de penalidad, el delito que se le imputa no es considerado grave.
En el mismo supuesto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal quedaría sujeto a proceso, en una situación legal semejante (aunque por distinta presunta falta) a la que enfrenta el ex dirigente capitalino del Partido de la Revolución Democrática y ex delegado en Tlalpan, Carlos Imaz.
De ser así, el destino de López Obrador quedaría en manos del juez que, una vez agotadas las diligencias, dictaminaría su inocencia o culpabilidad.
Si la sentencia le fuera adversa, no podría aspirar a la candidatura presidencial porque la ley exige que quienes pretenden un cargo de elección carezcan de antecedentes penales.
En el mismo terreno judicial, el escenario de la exoneración tampoco le garantiza poder contender en 2006 puesto que, mientras se desahogan los alegatos y presentación de pruebas a favor y en contra por el caso de El Encino, se le podrían fincar otras acusaciones que lo mantendrían en el laberinto de las barandillas.
Del otro lado del problema, en ámbito del Poder Legislativo (en este caso el previo al de las cárceles y fianzas), si los diputados resuelven que no procede quitar el fuero a López Obrador, éste multiplicaría su popularidad y, en consecuencia, los votos del electorado.
Puede alegarse que cada uno de los tres poderes de la Unión ha actuado por su cuenta.
También coincidir o no con la idea de que el Judicial y el Legislativo han sido titireteados por el Ejecutivo.
Lo delicado es que las puertas de la confrontación entre los gobiernos de Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador, que nunca han estado cerradas, están abiertas de par en par.
Es lamentable que las formas –que en política suelen ser el fondo–, se hayan impuesto de manera implacable a lo que técnicamente se dice un "Estado de Derecho".
No es sano para nadie la creciente probabilidad de que en 2006 únicamente compitan por la Presidencia dos viejos pájaros de cuenta: los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, "el PRIAN", como les dicen sus adversarios, y que (¡milagro!, ¡milagro!) quede fuera de la pelea un individuo cuyo principal defecto es haberse rodeado de asesores legales de muy baja categoría y que no haya quien le haga sombra en cuanto a preferencias electorales y de popularidad.
Aun si se tratara de actos de corrupción lo que suscitara el juicio de desafuero, no habría una diferencia sustantiva entre los delincuentes "de cuello blanco", que se reproducen como conejos en las filas panistas y priistas, y los "alborotadores y pandilleros" del PRD.
Para sorpresa de una sociedad saturada de acusaciones de unos y otros, a López Obrador se le enjuiciará por el choque de dos visiones de lo que es la justicia y la ley.
Lástima que a nadie, en el aparato legal del gobierno del Distrito Federal, se le hubiera ocurrido proponer –viendo la peligrosa ruta judicial que iba tomando el caso de El Encino desde hace tres años– la estrategia de que, a la hora de las declaraciones ministeriales, alguien –de preferencia el más leal a su jefe– asumiera la responsabilidad del presunto delito de desacato.
Porque parte de lo cierto es que, formalmente, el Talón de Aquiles de López Obrador es el desdén con que él mismo (personal y públicamente) ha tratado los asuntos relacionados con la ley sin que ninguno de sus achichincles le advirtiera que los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo… están plagados de abogados.
POLITICA EXTERIOR
Comienza "paulatina normalización" de relaciones
Regreso de embajadores, acuerdan México y Cuba
Pérez Roque trató con Derbez todos los temas bilaterales
BLANCHE PETRICH, GEORGINA SALDIERNA Y ROBERTO GONZALEZ AMADOR ENVIADOS
Guadalajara, Jal., 27 de mayo. Después de una encerrona bilateral de poco menos de dos horas entre los cancilleres y vicecancilleres de México y Cuba, el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, anunció que "próximamente -sin precisar plazos- los embajadores de los dos países se reincorporarán a las respectivas misiones diplomáticas en México y La Habana", información que el secretario Luis Ernesto Derbez, por su parte, había preferido omitir en una rueda de prensa anterior a la de su homólogo.
Pérez Roque ofreció otro detalle de los resultados de su encuentro madrugador -se inició a las 7:45- con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que tampoco hizo público la contraparte mexicana: que Derbez viajará "en las próximas semanas" a La Habana. Fuera de estos dos acuerdos, el primer contacto entre ambos gobiernos después de la "ruptura virtual" de relaciones diplomáticas -así la llamó Pérez Roque, quien asiste como cabeza de la delegación cubana- no mereció más comentarios que las expresiones protocolarias de rigor.
"Fue una reunión franca y respetuosa", dijo el visitante, en la que se abordaron los temas pendientes, incluidos, admitió, la expulsión del consejero político Orlando Silva; la labor de los dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC), a quienes Santiago Creel, secretario de Gobernación, llamó "agentes", y el caso Ahumada.
Pugna Fox por abrir el mercado europeo
III Cumbre América Latina y el Caribe - Unión Europea. Inicia Presidente reuniones bilaterales
Por Ivonne Melgar
Reforma
GUADALAJARA.- El Presidente Vicente Fox llegó ayer a la sede de la Cumbre con la expectativa de alcanzar resoluciones políticas que comprometan a la Unión Europea con América Latina en la apertura de sus mercados y en la eliminación de subsidios agrícolas, como vías para afrontar la pobreza de esta región.
"Sin nos dan el portazo en las narices, nos colocan en gran desventaja", advirtió.
Al admitir que Latinoamérica es la región menos integrada del mundo, Fox indicó que para afrontar ese rezago se requiere del apoyo de la UE.
"Necesitamos la solidaridad europea", subrayó.
Pero el anfitrión no se limitó a pedir; ofreció respaldar el multilateralismo para frenar la dirección en la que -según sus palabras- ha iniciado este siglo, "la de esa vieja idea de un país que se convierta en policía y cuidador de todos los demás".
Esto, advirtió Fox, no va a funcionar.
El Presidente inaugurará hoy la Cumbre con un ofrecimiento más para la UE: hay que fortalecer a la Organización de las Naciones Unidas.
"Necesitamos reinventarla, reorganizarla, darle dientes", definió.
Contra la dependencia
Fox parte de la idea de que Latinoamérica requiere ampliar sus mercados para no seguir dependiendo tanto de Estados Unidos.
"En Latinoamérica queremos acercarnos a Europa, porque ahora sólo tenemos Norteamérica como el gran mercado para los productos latinoamericanos".
El Presidente Fox igualmente le apuesta a la ampliación de los vínculos políticos y en el encuentro entre los Jefes de Estado y de Gobierno, prevista para el sábado, espera más que un pronunciamiento.
"En esa reunión se tiene que llegar a resoluciones políticas y de posicionamientos importantes en un mundo convulsionado por conflictos, con una preocupación cada vez más seria en derechos humanos, expuso ayer en una entrevista con la televisión alemana.
Y es que la imagen que Fox ha determinado proyectar es la de un gobernante dispuesto al escrutinio y a la pelea de un mercado global sin restricciones.
"(Este es) un mundo con todavía mucho nacionalismo o cierre de mercados, que necesitamos romper y abrir, y un mundo con inquietudes económicas".
El cuestionamiento presidencial responde al hecho de que aún hay países de la UE que se resisten a eliminar los subsidios agropecuarios.
"Ahí sí necesitamos la solidaridad europea, que la hay en algunos países pero no la hay en otros, para que avancemos en una apertura mucho mayor en esta materia", insistió.
Otro planteamiento que cruza el discurso de Fox ante el encuentro es el de sumar en un bloque de iguales a México, Chile, Argentina y Brasil.
"Podemos ser los motores que jalemos el desarrollo latinoamericano, pero para eso necesitamos la comprensión, la solidaridad, el apoyo concreto de Europa", señaló.
Retiro de subsidio
El Presidente Fox anunció anoche que en su Gobierno se cancelarán los subsidios a las exportaciones de petróleo.
"México no dará a otros lo que no otorga a los propios mexicanos", argumentó en una reunión con mandatarios de Centroamérica, quienes le solicitaron la aplicación de un plan especial de adquisición de petróleo sustentado en el Pacto de San José.
"Por mandato constitucional mi Gobierno no puede reducir el precio del crudo y, por tanto, no está dispuesto a otorgar concesiones", agregó.
Se opuso la UE a toda alusión directa: Pérez Roque
Fracasa de nuevo intento de condena a Washington
Sorprende llamada telefónica de Castro a su canciller
GEORGINA SALDIERNA, BLANCHE PETRICH Y ROBERTO GONZALEZ AMADOR ENVIADOS
Guadalajara, Jal., 27 de mayo. La ruda negociación ministerial entre los bloques de Latinoamérica y Europa para alcanzar un consenso y condenar en conjunto las nuevas y viejas medidas de bloqueo comercial contra Cuba o cualquier otra nación naufragaron aquí, a pocas horas de que dé inicio la tercera cumbre de jefes de Estado y de gobierno de América Latina y el Caribe-Unión Europea. Un párrafo controversial -el número 73 de lo que será la declaración final de Guadalajara- atoró a los cancilleres de los 57 países en una discusión que duró hora y media y que al final del día fracasó.
Ante el acuerdo de los 32 latinoamericanos alcanzado en la sesión matutina, de llamar por nombre esas "medidas extraterritoriales" de presión comercial y económica y condenar la ley Helms-Burton y las presiones adicionales ordenadas a principios de mes por el gobierno de George W. Bush, la Unión Europea se opuso de forma tajante.
Según versión del ministro de Relaciones Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, el bloque del viejo continente impuso un ultimátum: o los latinoamericanos aceptaban la versión light de este punto o los europeos retirarían las líneas que amenazaban con empantanar toda la negociación. "La Unión Europea lo dejó bien en claro", explicó más tarde el canciller. "Ellos no podían aceptar una alusión directa contra Estados Unidos pese a que haya empresarios europeos afectados y amenazados por la Helms-Burton."
Así, este párrafo fue retirado del último borrador de la declaración final. Pero mañana, cuando se inicien formalmente los debates entre presidentes y jefes de gobierno, el tema volverá a ser puesto sobre la mesa. Dado que se trata de asuntos difíciles, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Ernesto Derbez, adelantó que estos puntos podrían volver a ser analizados por los propios mandatarios.
Nada permite pensar, sin embargo, que el tablero cambie mañana. La Unión Europea se ha opuesto en tres cumbres sucesivas a condenar a Estados Unidos por el bloqueo contra Cuba. Pérez Roque se adelantó con un severo "yo acuso" por la noche, durante un encuentro de solidaridad con su país que organizaron grupos alterglobales y de izquierda en el auditorio Salvador Allende de la Universidad de Guadalajara.
Ahí, el canciller criticó "la incapacidad de la clase política del viejo continente de hacer un pronunciamiento con independencia de los intereses de Estados Unidos; de expresarse en favor de un mundo libre de guerras y del derecho de todos los pueblos del mundo al desarrollo".
Para que Europa pueda entender los anhelos y demandas fundamentales de Latinoamérica, añadió Pérez Roque, "se necesita una grandeza de espíritu y un humanismo que hoy estos gobiernos no supieron tener".
Pasadas las 11 de la noche, cuando Pérez Roque aún no concluía su discurso ante el abarrotado auditorio, sonó su teléfono celular. Le llamaba su presidente, Fidel Castro. Fue el pandemónium. Ante cerca de un millar de fieles castristas, Pérez Roque habló con el comandante, quien enviaba saludos fraternales en vivo y reiteraba su pesar por no haber podido compartir "con el pueblo mexicano" estas jornadas.
Por la línea telefónica, en La Habana se debió escuchar el estruendo en el auditorio universitario: "¡Fidel, Fidel, Fidel!"
ECONOMIA
Recomienda Aspe a Gil reducir gasto corriente
Propone eliminar áreas redundantes. Sugiere cambios en tarifas energéticas y crear programa de productividad del maíz
Por Hugo de la Torre
Reforma
El ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe, lanzó ayer un mensaje para que la Secretaría de Hacienda, encabezada por Francisco Gil Díaz, reduzca el creciente gasto corriente gubernamental.
"El gasto corriente del sector público federal ha crecido en 18.5 por ciento (en términos reales) y en casi 1.5 puntos del PIB en los últimos 3 años", resaltó Aspe durante una reunión con empresarios en el Club de Industriales.
Recomendó traspasar una parte de los trabajadores del Gobierno federal a los gobiernos estatales.
"La estructura de distintas Secretarías ha crecido en lugar de haberse reducido, y no se han reestructurado para evitar duplicaciones.
"Propongo que se eliminen, en los próximos meses, todas las áreas ejecutoras redundantes y crear una bolsa de trabajo para transferir en forma voluntaria al personal que salga de la federación para que sea contratado por las entidades", sugirió.
Los aumentos en el gasto corriente obedecen a las nóminas crecientes del IMSS y las compañías estatales de electricidad, la carga por pensiones, y al excesivo aumento de la burocracia, dijo Aspe, quien durante el sexenio salinista ocupó la cartera de Hacienda y fue jefe de Gil, entonces subsecretario de Ingresos.
"En los últimos 3 años se ha avanzado de manera decidida en la descentralización del gasto público.
"Sin embargo, la estructura administrativa de las distintas Secretarías ha crecido en estructura en lugar de haberse reducido", cuestionó.
Citó como ejemplo el caso de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que de contar con dos subsecretarías hasta mediados de los noventa, ahora tiene seis.
"Me temo que existen ejemplos de verdaderos excesos en la creación de nuevas subsecretarías", señaló el ex funcionario.
Aspe, quien participó la tarde de ayer en un encuentro con empresarios al lado del historiador Enrique Krauze, confió en que sus propuestas ayudarán a complementar la descentralización y contribuirán a la reducción del gasto corriente.
El ex funcionario hilvanó una serie de medidas que deberían llevarse a cabo para reanimar el crecimiento económico del País, y sugirió alinear los precios de energía en México con las tarifas internacionales, para elevar la competitividad de las empresas.
"En este momento hay una oportunidad única, porque los precios internacionales han subido tanto, que prácticamente se están alineando solos y se puede hacer sin un costo al erario", explicó.
Propuso la creación de un programa quinquenal de productividad del maiz, pues en 5 años, recordó, se abrirá el mercado de este alimento en toda América del Norte.
"Necesitamos un programa urgente, para reasignar el gasto público, incrementando la productividad del País y sobre todo, comenzando la reconversión hacia hortalizas, donde el País tiene mayor grado de competitividad", recalcó.
"Simplemente quiero presentar algunos ejemplos de propuestas, que coadyuven a elevar la calidad del debate político nacional", dijo Aspe.
Coordenadas / Pedro Aspe a debate
Pedro Aspe es y ha sido un personaje controversial. Se puede estar de acuerdo o no con lo que plantea. Pero sus propuestas son de las que no se pueden descartar sin ser consideradas
Por Enrique Quintana
Reforma
El ex Secretario de Hacienda ha empezado nuevamente a figurar en la escena pública con la presentación de un diagnóstico y una serie de propuestas para mejorar el desempeño de la economía mexicana.
Lo había hecho hace algunas semanas en el Tecnológico de Monterrey y ayer nuevamente lo hizo en el Club de Industriales de la Ciudad de México.
Hagamos un análisis de sus contenidos.
Aspe dividió en dos grupos sus planteamientos. Los que dependen exclusivamente del Ejecutivo y aquéllos en los que se requieren cambios legales y, por tanto, son también materia del Congreso y presentó un listado en el que sólo están los que no requieren de la participación del Congreso.
1. Convergencia de estándares contables mexicanos a los internacionales.
La razón es que se necesita una simplificación de normas que haga más fácil la vida a las empresas y permita reducir gastos administrativos. Puso el ejemplo de un caso como el de Bancomer que requiere auditorías externas respecto a cuatro normas: los datos según el B-10; según la contabilidad bancaria mexicana; el USGAAP y según la norma contable europea.
La propuesta parece muy pertinente en un ámbito de poco glamour, pero que consume una gran energía corporativa.
2. Reducción del gasto corriente federal en la medida que se ha descentralizado el gasto público total.
Aspe demuestra que algunas de las estructuras del Gobierno federal han crecido en los últimos años y no se han ajustado en la medida que los usuarios del gasto cada vez en mayor grado han sido estados y municipios.
3. Eliminación de áreas redundantes.
El caso de la Secretaría de la Reforma Agraria es el más conocido, tanto que, en privado, algunos funcionarios del actual Gobierno reconocen su redundancia. En este punto tampoco puede haber desacuerdo.
4. Debatir la edificación de la Biblioteca Nacional.
El ex funcionario cuestiona la pertinencia de este proyecto que se edificará sobre la vieja estación ferroviaria de Buenavista y pone como ejemplo el logro del gobierno de Lagos en Chile que estableció una biblioteca digital a la que tienen acceso las escuelas de ese país a través de la banda ancha.
Aunque el tema pueda ser pertinente y tener valor simbólico, creo que su relieve está sobrevalorado al ser incluido en esta lista.
5. Estímulo al crecimiento y modernización de la infraestructura.
Aquí lo que plantea en específico es un programa descentralizado de construcción de infraestructura del orden de 2 mil millones de dólares al año, en el que se involucren recursos de las Afores en proyectos que tengan alta calificación crediticia por parte de gobiernos locales.
Tengo la duda de si tenemos la capacidad administrativa en los gobiernos locales para desarrollar este tipo de proyectos. Sin duda la hay en algunos, pero en la mayoría habría el riesgo de que no se consiguieran las calificaciones adecuadas o de que hubiera un uso inadecuado de los recursos.
6. Alineación de precios de la energía con los internacionales.
Difiero. Creo que el objetivo no debería ser sólo alinear nuestros precios de la energía a los internacionales, sino, como le he explicado en otras ocasiones, generar las condiciones en el sector energético para que los precios de los energéticos expresen una abundancia relativa y sean una ventaja comparativa para los productores mexicanos y no sólo que estén a la par de los internacionales. Claro que en algunos casos, hoy están por arriba, lo que es peor de los mundos.
7. Creación del programa quinquenal de productividad del maíz.
Difiero. Me parece que más que generar un programa de competitividad en un cultivo en el que en términos generales tenemos desventajas comparativas, lo que se requiere es una redefinición completa de la política hacia el campo para movernos nacionalmente a otros cultivos en los que tenemos más ventajas, así como a la actividad agroindustrial, temas que el propio Aspe sugiere.
8. Contención de gasto corriente.
En otro punto habló de la reducción de estructuras y en este punto habla de la reducción del crecimiento del gasto corriente, que no sólo se remonta a la era Fox, sino que ubica desde la segunda mitad del sexenio de Zedillo.
Aspe propone una meta muy polémica que es el cero crecimiento del salario real. Creo que el punto es discutible, si se aplica de manera general sobre todo a la luz del crecimiento de la productividad en algunos sectores. Pero resulta totalmente pertinente el tema de fijar una meta de la reducción de la burocracia y la resolución del problema de las pensiones públicas.
Como ve, hay puntos de acuerdo y discrepancia, pero esta lista es una prueba de que hay margen de maniobra para mejorar la economía aun sin las llamadas reformas estructurales que sí dependen del Congreso.
POLITICA ENERGETICA
Chicanada para seguir con los permisos de generación eléctrica privada: legisladores
Cárdenas: el Ejecutivo va contra el mandato que tiene que respetar
Se quería mantener con mucha discreción la controversia contra la Auditoría Superior: Calderón
Afirma Bartlett que Fox quiere ganar tiempo y seguir con la entrega de recursos a extranjeros
ANDREA BECERRIL, ISRAEL RODRIGUEZ Y BERTHA TERESA RAMIREZ
LA JORNADALa controversia constitucional interpuesta por el jefe del Ejecutivo en contra de los resultados de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que cuestionan la legalidad de los permisos para la generación de energía eléctrica por parte de empresas particulares es para impedir el pleno cumplimiento de la Constitución, aseguró Cuahtémoc Cárdenas Solórzano.
En entrevista con La Jornada, el fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), afirmó: "Me parece que el Presidente va totalmente en contra del mandato que tiene que respetar y hacer respetar la ley". Esta determinación, dijo, va en contra del interés nacional a partir de una violación constitucional que él está tratando de que se siga dando.
El miércoles pasado se conoció que el presidente Vicente Fox promovió una controversia constitucional en contra de la Cámara de Diputados con el propósito de anular las observaciones sobre diversas irregularidades en las que incurrieron los productores externos de energía eléctrica.
Cárdenas Solórzano destacó: "El Presidente en este caso va en contra de un mandato de autoridad y por otro lado va en contra de un mandato superior, que es la Constitución".
El secretario de Energía, Felipe Calderón, reconoció que se pretendía mantener la controversia con mucha discreción, porque no se trataba de armar un debate o una controversia pública. Admitió que con este recurso legal se protege la situación jurídica de los funcionarios que eran señalados y otorga tranquilidad a los permisionarios de electricidad (trasnacionales).
Los senadores del PRI Manuel Bartlett y Laura Alicia Garza Galindo deploraron que, en un afán por cumplir compromisos con las trasnacionales que financiaron su campaña, el presidente Fox haya interpuesto una controversia constitucional para impedir que se frenen los permisos de generación de electricidad concedidos a extranjeros.
De todas formas, la Suprema Corte de Justicia "nos va a dar la razón", pero no deja de impresionar la forma en que el presidente Fox viola la Constitución, en ese afán de seguir privatizando la electricidad".
Bartlett hizo notar asimismo que seguramente Fox trata de aprovechar el tiempo que tardará la Corte en resolver el recurso para seguir con la entrega del sector eléctrico a corporaciones foráneas, pero debe tener en cuenta que la ASF ya advirtió que aquellos extranjeros "que están invirtiendo en contra de la ley, se van a quedar sin sus inversiones
Empresa
Alberto Barranco
EL UNIVERSAL
Ping pong
Aunque de entrada la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó suspender cualquier acción correctiva de la Auditoría Superior de la Federación en relación con los permisos otorgados a particulares para generación eléctrica, mientras se resuelve la controversia constitucional planteada por el Ejecutivo, las apuestas están tres a uno a que éste perderá la pelea
Se diría que el gobierno sólo cubrió el expediente para tranquilizar a los inversionistas extranjeros que sembraron apuestas en la materia, frente a los señalamientos de ilegalidad del órgano de supervisión y vigilancia de la Cámara de Diputados.
De hecho, aun cuando el máximo tribunal de justicia del país desconociera la jurisdicción de la Auditoría Superior de la Federación en el asunto, parecería misión imposible que descalificara el criterio en el que se declararon ilegales los 19 permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía en el 2002.
Estamos hablando de la propia resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en que se declara contraria al artículo 27 de la Constitución, la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica expedida en 1992… a cuyo amparo se otorgan los permisos de generación privada.
El pronunciamiento derivó de la controversia constitucional planteada por el Congreso de la Unión en descalificación de un decreto presidencial por el que se reformaron los artículos 126 y 135, además de adicionarse tres párrafos a éste, del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
En el plano práctico, se trataba desde un ángulo de abrir 100% la posibilidad de las plantas cogeneradoras privadas, de vender sus excedentes a la Comisión Federal de Electricidad y, desde otro, de abrir un abanico similar, sólo que en este caso con tope al 50%, para las plantas autogeneradoras cuando su capacidad instalada sea superior a 40 megawatts.
El marco original de los artículos reformados acotaba la opción a 20% en el primer caso, y la cerraba en el segundo… en consonancia con lo dispuesto en la propia ley. El argumento de los legisladores, pues, era irrefutable: ningún reglamento puede rebasar el alcance de la ley de que deriva.
El caso es que la Suprema Corte no sólo derogó la reforma sino, como señalábamos, planteó la incongruencia de la propia Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica frente a lo dispuesto en la Carta Magna.
Pese a ello, pues, la Comisión Reguladora de Energía siguió la fiesta, con la novedad de que a juicio de la Auditoría Superior de la Federación los 19 permisos otorgados en 2002 planteaban mayores inconsistencias.
Ninguno de ellos, por ejemplo, estaba fundado ni motivado, en sentido contrario a lo dispuesto en la Ley Federal de Procedimientos Administrativo; se permitió la venta de energía para servicios públicos al gobierno de Nuevo León y siete municipios; tres permisionarios no presentaron su programa de abastecimiento de energéticos requerido, y ocho de ellos no cumplieron con los requisitos de la norma ecológica, el uso del suelo y el agua.
Por lo pronto, la controversia constitucional que plantea el presidente Vicente Fox apunta a que el órgano de vigilancia de la Cámara de Diputados carece de atribuciones para revisar y juzgar la legalidad de sus actos, y que en última instancia no es quién para evaluar la constitucionalidad de ninguna ley, reglamento o disposición emanada de ella. En lo que parece un juego de ping pong, pues, el gobierno lanza la bolita al otro lado de la mesa… A quién le importa si no hay solución de fondo.
ESTADOS
El PRI afirma que "rasuraron" el padrón en Mérida
MILENIIO
Contingentes de 35 municipios amagaron con partir hacia Mérida en apoyo al llamado de Víctor Cervera Pacheco.
En Yucatán, los priistas consideran que hay elementos suficientes para invalidar la elección de Mérida y del distrito II y aseguran tener pruebas de que 170 mil electores fueron "rasurados" del padrón.
Contingentes de 35 municipios amagaron con partir hacia Mérida en apoyo al llamado de Víctor Cervera Pacheco, quien espera que la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional, a cargo de Roberto Madrazo, retome el caso de Yucatán y lo apoye ante tribunales.
Mientras que Cervera anticipó que se instalará en plantón permanente frente al Tribunal Electoral del Estado de Yucatán cuando comiencen a darse las resoluciones de los magistrados.
Apuñalan a regidor
Un regidor electo del PRI en la ciudad de Umán fue apuñalado por un simpatizante panista.
Lamberto Estrella, regidor electo del PRI en Umán, municipio que hasta ahora es gobernador por el PAN pero que cambiará de filiación a partir del primer día de julio, resultó gravemente herido al ser atacado con un arma blanca, que le causó lesiones en el abdomen, un brazo y una pierna.
El priista fue encarado por presuntos simpatizantes panistas, con quienes se hizo de palabras e incluso llegó a la burla en contra de los perdedores, uno de los cuales perdió los estribos y accionó una navaja con la cual causó las lesiones al futuro funcionario público.
Daniel Barquet
PENSIONES
Conclusión de expertos; plantean nuevo pacto social
Por presiones del mercado, el intento de privatizar jubilaciones y pensiones
La reforma impulsada por el gobierno federal para privatizar el régimen de jubilaciones y pensiones (RJP) en el Instituto Mexicano del Seguro Social no obedece a un interés por solucionar la grave crisis financiera en la que se encuentra el organismo, sino a la aplicación de una visión de mercado para la atención y la prestación de los servicios de salud.
Investigadores del Instituto de Estudios del Trabajo afirmaron que ni el RJP ni el seguro de enfermedades y maternidad son los responsables de la crisis financiera por la que atraviesa el IMSS.
Arturo Pacheco Espejel y Héctor Ulises García Nieto, coordinadores del estudio El Instituto Mexicano del Seguro Social y la Crisis Financiera del Esquema de Jubilaciones y Pensiones de sus Trabajadores, advirtieron que las reformas para privatizar los fondos de pensiones autorizados en 1995 forman parte de una primera generación de medidas que pretenden instalar una visión neoliberal y empresarial a la seguridad social.
La propuesta oficial "tiene una coherencia con la lógica del mercado, no con las necesidades sociales. Por ello el gobierno busca promover los servicios de carácter privado y limitar su papel, como responsable de la construcción de un estado de bienestar para la sociedad".
La investigación señala que las continuas crisis económicas que han afectado al país, con el subsecuente impacto negativo en el empleo y el salario, además de una conducción errática del IMSS y la falta de una recaudación eficiente de las cotizaciones, han causado la crisis de la seguridad social en México.
García Nieto rechazó los argumentos de las autoridades federales de que el incremento en la expectativa de vida de la población conlleve necesariamente a un aumento en la edad de retiro.
La solución para equilibrar financieramente al IMSS, añadió, no se encuentra en la privatización del RJP, sino en equilibrar los recursos que recibe la institución acorde con las necesidades sociales, no con un modelo gerencista basado en una perspectiva de mercado.
A su vez, Pacheco Espejel destacó que es necesario diseñar un sistema financieramente viable, basado en la administración e inversión adecuada de los recursos de forma transparente, con la participación de trabajadores, patrones y autoridades federales, con el propósito de crear un nuevo pacto social.
Si la reforma a la seguridad social no está ligada estrechamente a una transformación de la política salarial y laboral, difícilmente se podrá superar el esquema asistencialista y poco eficiente, ya que el principal reto que hoy se enfrenta en este terreno es el elevado incremento del empleo informal en el que actualmente se encuentra parte considerable de la fuerza laboral del país, subrayó.
EMPLEO
De diciembre de 2000 a marzo pasado cayó 2.5% el número de inscritos en el IMSS
Congreso del Trabajo: la cantidad de ocupados, en declive constante con Fox
El desempleo en la industria manufacturera, de casi 16 puntos porcentuales, documenta
PATRICIA MUÑOZ RIOS LA JORNADA
El Congreso del Trabajo entregó ayer un informe en el que señala que de diciembre de 2000 -cuando comenzó el gobierno de Vicente Fox- a marzo de este año se perdieron 319 mil 400 empleos formales, es decir, ocurrió un decremento de 2.5 por ciento en el número total de asalariados inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El documento puntualiza que en el actual periodo gubernamental el número de obreros con empleo en la industria manufacturera ha disminuido 15.9 por ciento. Este porcentaje es casi el doble del desempleo obrero durante el mismo lapso del sexenio anterior.
El texto explica que desde diciembre de 2001 el volumen de personal obrero ocupado ha estado en declive.
Así, a finales de 2002 ese indicador ya tenía un descenso de 6 por ciento, y hasta diciembre de 2003 el número de obreros en ese mismo sector había disminuido 12 puntos porcentuales.
Para enero de 2004 el mismo indicador había caído casi 16 por ciento, y la línea continúa en descenso, indica la información difundida por el CT.
Añade que el número total de trabajadores asegurados en el IMSS era de 12 millones 732 mil 430 en diciembre de 2000, y para febrero de 2004 esta cifra había descendido a 12 millones 413 mil personas. También en este caso, todos los años fueron de descenso.
Leve recuperación salarial
El informe también habla del poder adquisitivo. Señala que desde el inicio del gobierno foxista hasta febrero de 2004 el salario mínimo general promedio nacional tuvo un incremento de 24 por ciento, mientras la inflación sumó 16.16 puntos porcentuales de aumento.
De esa manera, el poder adquisitivo de los trabajadores ha tenido una ligera recuperación, agrega el texto.
No obstante, abunda, "durante el periodo de los 10 años anteriores, al registrar el salario mínimo general promedio nacional un incremento de 211.56 por ciento y la inflación de 300.15 por ciento, el poder adquisitivo salarial de los trabajadores acusó un pérdida de 22.1 por ciento".
Durante febrero de este año en particular, como resultado de las revisiones salariales y contractuales efectuadas en las empresas, los salarios y las prestaciones de los trabajadores tuvieron incrementos de 5.5 por ciento en promedio, correspondiendo 4.5 por ciento a alzas directas en tabulador, 0.8 a incentivos de productividad y 0.2 a prestaciones.
LEY DEL TRABAJO
Reforma laboral y fiscal, en septiembre
Mundo Corporativo
María Luisa Aguilar / El Economista
Apuesta la IP a su aprobación en el próximo periodo de sesiones
El sector empresarial afirmó que el diálogo con el Congreso de la Unión es un hecho, lo que posibilitará la discusión de las reformas a la Ley Federal del Trabajo y la fiscal en el próximo periodo ordinario, que iniciará en septiembre próximo.
"Hay muy buenas posibilidades que la reforma fiscal se apruebe en el próximo periodo ordinario de sesiones, lo que refleja en parte, la presión de las organizaciones sociales a través de la Convención Nacional de Contribuyentes (Conacon)", afirmó el presidente saliente de la Coparmex, José Luis Barraza.
Precisó que los trabajos de las 12 mesas de discusión creadas en el seno de la Conacon concluirán en agosto, una vez que se consolide la labor de la última etapa de estas propuestas y recordó que las iniciativas no sólo girarán en torno al tema fiscal, sino que incluirán rubros vinculados con la competitividad, aduanas, asuntos agropecuarios y comercio exterior.
Durante su comparecencia en el 16 Simposium del IMEF, Barraza dijo ante los agremiados de esta organización que a tres años de la administración foxista hay claroscuros en materia económica.
"Necesitamos tener un crecimiento sustentable de aquí a 20 años, lo que significa tasas anuales de crecimiento del orden del 5% que permitan aumentar el ingreso per cápita y reducir el índice de pobreza", dijo.
Entrevistado después de su exposición, precisó que aún faltan algunos foros en Morelos, Ciudad Juárez, Tijuana y Tuxtla Gutiérrez, en donde en las mesas de trabajo se plantean líneas generales de acción promovidas por el sector privado", dijo.
De acuerdo con la Coparmex, el proceso terminará el 30 de junio en la ciudad de Guadalajara y a partir de esta fecha, el sector privado y las organizaciones sociales deberán incorporar los puntos más relevantes que presentarán a a Cámara de Diputados durante el mes de agosto.
Barraza aseguró que en la parte fiscal las discusiones giran en torno a la creación de un sistema tributaria más eficiente, que posibilite la simplificación de trámites fiscales así como ampliar la base de contribuyentes.
"Estamos hablando de un sistema tributario de fácil aplicación, en donde tengamos la posibilidad de incorporar la economía informal a la legalidad y que por lo tanto sea un sistema justo", aclaró.
En lo que se refiere a las reformas en materia laboral, Barraza, que dejará la presidencia del llamado organismo cúpula el 22 de julio, dijo que junto con la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, encabezada por Enrique Burgos, aterrizarán la iniciativa en el mismo periodo, aunque afirmó que éstas llevan un grado mayor de avance.
"En este punto, ya llevamos un 90% de avances", sostuvo.
CNTE
La CNTE comenzó un paro nacional de labores
MILENIO
Entre las quejas de los mentores disidentes están la remoción de Elba Esther Gordillo como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Debido a que el gobierno federal no ha hecho caso a sus demandas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación anunció que a partir de ayer comenzó un "paro nacional de labores" y un "plantón indefinido en la plancha del zócalo capitalino".
Durante una marcha de la Plaza de la Constitución a la residencia oficial de Los Pinos en la que participaron mil 500 profesores disidentes, los líderes de la CNTE como Daniel Ávila, de la Sección 18 de Michoacán, explicó que los estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Durango, Tlaxcala y el Distrito Federal son los que sufrirán más con el paro de labores, puesto que por lo menos un millón de niños se verán afectados. Agregó que el paro se tiene contemplado por 72 horas, pero con la posibilidad de volverse "indefinido".
Entre las quejas de los mentores disidentes están la remoción de Elba Esther Gordillo como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, además de que solicitan equipamiento y mantenimiento en las escuelas, libros de texto gratuitos y uniformes para los estudiantes de escasos recursos.
Con un retraso de dos horas comenzó la movilización de la CNTE, ya que habían anunciado que saldrían a las 10 de la mañana de la plancha del zócalo, sin embargo, fue pasado el mediodía de ayer cuando inició su manifestación en la que se dirigieron por la avenida Cinco de Mayo al Eje Central, donde se pararon para ofrecer una improvisada rueda de prensa en la que Daniel Ávila sostuvo que el gobierno federal no ha cumplido con sus peticiones entre las que sobresalen el aumento salarial al 100 por ciento y no del 6 como se anunció por parte del SNTE.
Además Ávila señaló que las negociaciones que ha hecho tanto Elba Esther Gordillo y Rafael Ochoa como representantes de los maestros con las autoridades federales, no son reconocidas, "porque no representan a la mayoría".
Los reportes de Seguridad Pública del DF establecieron que la marcha de los mil 500 profesores fue en completo orden, a pesar del cierre de calles y la presencia de otros marchistas en la capital del país..
SINDICATO DINA
Mundo Corporativo: Regresa Motor Coach a manos mexicanas
Por Javier Peralta
Reforma
PACHUCA.- Un grupo de empresarios mexicanos, integrados en la empresa Frontera Tren Motriz, compró la empresa Motor Coach Industries, antes Dina Autobuses, en una operación valuada en 40 millones de dólares.
Con ésta acción se espera generar mil nuevos empleos en esta empresa, la cual fue cerrada el año pasado por sus dueños que eran de origen canadiense.
El Gobernador del Estado, Manuel Ángel Núñez Soto, presenció la formalización de la compra y reconoció el interés y compromiso de estos empresarios.
Destacó la actitud madura y responsable de los trabajadores sindicalizados, así como los de confianza que enfrentaron la crisis que vivió la empresa.
El Mandatario les garantizó el apoyo de su Gobierno para ayudar en la consolidación de la nueva industria.
Rodrigo de García Ochoa, director general de Frontera Tren Motriz, anunció que este es el primero de una serie de proyectos y aseguró que en breve darán a conocer nuevos planes de trabajo.
La Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, Claudia Avila Connelly, señaló que la operación consistió en 40 millones de dólares, con los que se pretende restituir los mil empleos que se habían perdido cuando los dueños cerraron la planta de manera unilateral bajo el engaño de que había una bomba para finalmente no reabrir.
A su vez, el secretario del Sindicato de Dina Autobuses, Artemio Vázquez Peña, dijo que este puede ser un primer paso para iniciar la recuperación de uno de los centros industriales más importantes del País.
TELMEX
Operadores podrán conectarse fuera de Telmex, dice Cofetel
MILENIO
Los interesados deberán presentar a la Cofetel una solicitud por cada una de las centrales de conmutación que deseen dar de alta.
Con la modificación del inciso 7 concerniente a las Reglas de Larga Distancia Internacional (RLDI), la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) abre la puerta para que las telefónicas que ofrecen enlaces internacionales puedan hacerlo de manera más pronta y sin la obligación de llegar a acuerdos con empresas mexicanas como Teléfonos de México (Telmex).
De acuerdo con la resolución publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación y que entrará en vigor este viernes, la Cofetel elimina algunos requisitos administrativos para que los concesionarios del servicio de Larga Distancia Internacional puedan dar de alta sus puertos de enlace de llamadas internacionales, con lo cual, las empresas podrán cursar llamadas foráneas sin necesidad de utilizar los puertos internacionales de terceros.
Con la modificación, aplicada al tercer párrafo de esa regla, se establece que la Cofetel "autorizará la instalación de puertos internacionales a aquellos concesionarios de servicio de larga distancia que acrediten haber enlazado, con infraestructura propia, las ciudades ubicadas, en cuando menos tres entidades federativas y que cuenten, al menos, con un convenio de interconexión vigente con un operador extranjero".
Con esto, a partir de hoy los interesados deberán presentar a la Cofetel una solicitud por cada una de las centrales de conmutación que deseen dar de alta como puerto internacional e indicar cuales serán las centrales, propias o de otros concesionarios, que se enlazarán con cada uno de estos puertos internacionales.
La modificación no merma la facultad de la autoridad de vigilar lo dispuesto en los títulos de concesión otorgados a los prestadores del servicio de larga distancia internacional.
Aunque esta modificación no influye directamente en la negociación de las tarifas pagadas entre las telefónicas, el cambio si puede mejorar la manera de llegar a acuerdos, pues como se sabe la tarifa de liquidación, la pagan operadores para interconectar sus redes en llamadas de larga distancia, tradicionalmente eran negociadas por Telmex y World Com (hoy MCI), pues en 1996 año de la apertura, estas empresas eran las que cursaban el mayor tráfico internacional.
Cambia Cofetel reglas en larga distancia
Raúl Curiel / El Economista
Asesta golpe a Telmex
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) asestó un golpe a Telmex al dar a conocer que, a partir de mañana, las empresas de telefonía que ofrecen servicios de larga distancia internacional podrán realizar enlaces sin la intervención de la empresas de Carlos Slim.
El organismo regulador resolvió modificar la regla 7 concerniente al servicio de larga distancia internacional, como parte de un proceso de revisión integral de las Reglas de Larga Distancia Internacional (RLDI).
La resolución, publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, y que entrará este día, tiene como propósito eliminar algunos requisitos administrativos para los concesionarios de este servicio.
La modificación permite la instalación de puertos internacionales a aquellos concesionarios de servicio de larga distancia que acrediten haber enlazado, con infraestructura propia, ciudades ubicadas en cuando menos tres entidades federativas y que cuenten, al menos, con un convenio de interconexión vigente con un operador extranjero.
También se suprime para los concesionarios del servicio, estar al corriente de las obligaciones de concesión, entre otras modificaciones.
De esta manera, los interesados deberán presentar a la Cofetel una solicitud por cada una de las centrales de conmutación que deseen establecer como puerto internacional e indicar las centrales, propias o de otros concesionarios, que se enlazarán con cada uno de dichos puertos internacionales.
En tanto, el Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones (ITEL) subió al primer trimestre del año 21.6% respecto al mismo periodo del año anterior, informó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Dicho indicador global que mide el comportamiento de las principales variables de actividad del sector telecomunicaciones en México, revela que el crecimiento registrado en el primer trimestre del año en curso es el mayor desde el observado en el cuarto trimestre de 2000, que fue de 25.5%.
El reporte indica que a nivel macro, el comportamiento del sector confirma una recuperación, ya que durante el periodo de análisis presentó la tasa de crecimiento más grande desde la registrada el último trimestre de 2000, lo cual a su vez, generó un aumento anual de 9.5% en la actividad económica del sector de transporte, almacenaje y comunicaciones.
Facilitan operación telefónica al exterior
Reforma
A partir de hoy se eliminan casi todos los requisitos para poder instalar centrales de enlace destinadas a cursar llamadas de larga distancia internacional (LDI), lo que facilitará la operación de las empresas telefónicas que deseen ofrecer por primera vez o ampliar este servicio.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones explicó que la eliminación del exceso de requerimientos no afectará directamente a los usuarios ni implican cambios en las tarifas del servicio telefónico de LDI.
Ernesto Piedras, especialista del Centro de Investigación y Docencia Económica, dijo que con esta iniciativa se avanza en la liberalización del mercado de LDI, lo que a la larga puede repercutir en mejores tarifas.
"Se avanzará aún más en la liberalización (cuando) permita a operadores o permisionarios de diferentes tamaños cursar de manera más autónoma sus tráficos (llamadas)", comentó.
La Cofetel publicó en el Diario Oficial modificaciones a las reglas para el servicio de LDI, a fin de promover una más eficiente interconexión con redes extranjeras.
Los cambios aplican al párrafo tercero de la regla 7, y se autorizará la instalación de puertos internacionales a los concesionarios que acrediten haber enlazado, con infraestructura propia, ciudades ubicadas en al menos tres estados del País.
Asimismo, que cuenten al menos con un convenio de interconexión vigente con un operador extranjero.
Ricardo García, director jurídico de Alestra, aseveró que la modificación a la regla 7 son sólo una simplificación para la concesión de puertos internacionales y agregó que aún no se llega a la "reforma grande" de las reglas de LDI.
Según la Cofetel, son 13 las empresas que dan servicio de LDI en el País: Alestra, Avantel, Axtel, Bestel, Iusatel, Marcatel, Protel, Comnet, Telmex, Teléfonos del Noreste, Maxcom, Telereunión y Grupo de Telecomunicaciones Mexicana.
En marzo pasado, Cofetel publicó la modificación de la regla 23 para reducir de nueve a cuatro los requerimientos para aprobar los convenios de interconexión internacional.
Las solicitudes de autorización deberán presentarse al menos con 10 días naturales de anticipación a la fecha establecida para iniciar operaciones en el puerto internacional.