Sindicato de Telefonistas de la Republica
Mexicana
Síntesis de prensa
VIERNES
4 DE AGOSTO DE 2006
CONFLICTO
POSTELECTORAL
GOBIERNO
La ley no
es moneda de cambio; no hay que andar jugando con fuego, advierte Fox
''¿A los capitalinos? No... no les
digo nada''
KARINA AVILES ENVIADA
LA JORNADA
Manzanillo, Col., 3 de agosto. Sin mencionarlo
nunca por su nombre, el presidente Vicente Fox Quesada se lanzó aquí en contra
del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López
Obrador: ''En la democracia la ley no debe sujetarse a la conveniencia ni a la
satisfacción de individuos ni de grupos; en democracia la ley no es moneda de
cambio ni un traje a la medida de nadie''.
Luego advirtió que ''no hay que
andar jugando con fuego'' y ''no hay que arriesgarle'', porque se deben
mantener la estabilidad y la disciplina económica en el país, cuestión que se
logra cuando hay una nación con ''paz''.
Asimismo, el mandatario federal
expresó que sin democracia, estado de derecho, sin respeto a la ley, sin paz
social y sin estabilidad, no serían posibles las que llamó ''conquistas
sociales'' de su gobierno.
Después de que esta semana -a raíz
del megaplantón instalado por PRD, PT y Convergencia en la calle Madero,
avenida Juárez y Paseo de la Reforma- el Ejecutivo federal había insistido en
el ''cumplimiento de la ley'', el mensaje fue claro para el candidato de la
coalición.
Para ello, el presidente Fox escogió
una ceremonia de entrega de viviendas y liquidación de adeudos para señalar que
México ''entero'' está trabajando y los mexicanos, según dijo, ''están en lo
suyo, produciendo riqueza, impulsando el crecimiento de la economía''.
Al insistir en que el país ha
cambiado y por ello quedaron atrás las devaluaciones y la inflación, el titular
del Poder Ejecutivo usó la palabra ''democracia'' para justificar que en un
sistema de esa naturaleza, que -según consideró- vive el país, ''la ley es la
norma suprema de la convivencia social y el espacio idóneo para resolver
cualquier controversia''.
Enseguida manifestó que el ''apoyo a
las leyes y los valores democráticos es el más firme sustento para seguir
avanzando en la construcción de una patria digna para todos''.
Por otra parte, al presumir los
''esfuerzos'' que ha realizado su gobierno -como el que un trabajador ahora
puede comprar un refrigerador con tres meses de salario mínimo, y en 2000 lo
adquiría invirtiendo hasta cuatro meses de trabajo- indicó que es la
''democracia'' la que ha traído ''esos importantes beneficios''.
Una reportera preguntó al Presidente
qué mensaje le daría a losciudadanos capitalinos, a lo que Fox respondió: ''Ah
no, no les digo nada''.
INTELECTUALES
ORGANICOS VS NO ORGANICOS
Confronta
la disputa electoral a intelectuales
Jorge Ramos y Sergio J. Jiménez
El Universal
La exigencia de un recuento de votos
y los alegatos sobre presunto fraude electoral derivaron en una confrontación
entre intelectuales.
El jueves, un centenar de
escritores, académicos y artistas rechazaron —en un desplegado— que haya
“evidencias firmes” de confabulación contra uno u otro candidato y sostuvieron
que “no queda sino respetar la resolución del Tribunal”.
Los firmantes, entre ellos José
Woldenberg, ex presidente del IFE; Federico Reyes Heroles, Jorge Castañeda,
Héctor Aguilar Camín, José Luis Cuevas y Guillermo Soberón, exhortaron a “no
alimentar una espiral de crispación y alarma y a no inyectar elementos
queenvenenen el ambiente político”.
Felipe Calderón señaló por su parte
que no es válido ejercer la libertad de expresión afectando a otros en su
derecho al libre tránsito y al trabajo. Y se sumó al llamado de intelectuales
endefensa de la legalidad y el respeto a las instituciones.
El candidato presidencial panista se
reunió con investigadores, representantes de organizaciones y especialistas en
materia de seguridad.
Ahí indicó que “es vital fortalecer
la legalidad y la vida institucional. Pido a todos actuar con responsabilidad
sobre todo me sumo a la exigencia de los ciudadanos de pedir y exigir
responsabilidad a sus autoridades”.
Ayer, en respuesta, más de 500
miembros de la comunidad artística y cultural se pronunciaron por el recuento,
afirmando que “los argumentos legalistas no tienen lugar ante una situación que
pone en juego la legitimidad de quien habrá de gobernar”.
Agregaronque dado que una alteración
de cómputo no es detectable a simple vista, “se hace imperativo el recuento
voto por voto”.
Los medios de comunicación han dado
a conocer irregularidades que, en distintos grados, alientan la sospecha de que
la votación pudo sufrir alteraciones decisivas, agregan.
Argumentan que ciudadanos de las más
diversas preferencias políticas reclamanque el proceso electoral se revise
“hasta dejarlo libre de cualquier duda”.
Entre otros, lo suscriben Sergio,
Pitol, Fernando del Paso, Enrique González Pedrero, Carlos Monsiváis, José
Agustín, Elena Poniatowska, Margo Glantz, José María PérezGay, Rafael Segovia,
Hugo Gutiérrez Vega, Héctor Vasconcelos, NeusEspresate y Paco Ignacio Taibo II.
En tanto, el candidato de la
coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, arremetió contra
intelectuales que le pidieron desistir de sus medidas de presión.
Ante sus seguidores expuso: “Ahora
me da hasta risa porque siguen todo el guión del partido de antes, se suponía
que las cosas iban a cambiar y están haciendo exactamente lo mismo”.
“¿Seacuerdancómo eraantesesode la
cargada ? Pues ahora lo vemos, todos se adhieren, se manifiestan y llegan hasta
el extremo de decir que todo fue muy limpio en el proceso electoral”, afirmó.
López Obrador también fustigó a
Calderón, quien emitió un spot televisivo en el que llamó a la paz y
alpresidente Vicente Fox, quien hizo un llamado a “no jugar con fuego”.
“¿De qué paz hablan? ¿De la paz
porfiriana? ¿de la paz de los sepulcros?, se pregunto. Ofreció que si el
Tribunal dice “vamos al recuento de los votos” se terminan las movilizaciones y
“nos atenemos a los resultados”.
PRD
Si este
fin de semana se aprueba contar los votos, se acaba todo, ofrece AMLO
Rechaza un eventual gobierno de coalición
ANDREA BECERRIL Y ENRIQUE MENDEZ
LA JORNADA
En caso de que el tribunal electoral resuelva,
este fin de semana, abrir los paquetes y ordenar el recuento total de los
votos, la coalición Por el Bien de Todos formará una comisión que esté
pendiente del recuento y ''se termina esto'', ofreció anoche Andrés Manuel
López Obrador. ''La solución la tienen ellos. Si no se acepta el recuento, no
vamos a permitir la imposición'', advirtió.
Rechazó nuevamente la posibilidad de
un gobierno de coalición y confirmó que la única vía para llegar a un acuerdo
con sus adversarios tiene como base el recuento del ciento por ciento de los
votos, y sostuvo: ''No vamos a negociar en los escombros de la democracia.
Primero debe quedar a salvo la democracia y luego vemos lo demás''.
El candidato, quien ayer suspendió
los recorridos por los campamentos instalados sobre el Paseo de la Reforma,
defendió el plantón efectuado ayer frente a la Bolsa Mexicana de Valores,
encabezado por dirigentes de los partidos coaligados, y resaltó: ''Fueron a
invertir por la democracia''.
Asimismo, cuestionó al candidato
panista, Felipe Calderón, a quien acusó de asumir una posición tramposa.
''Imagínense, si ahora que no es nada actúa de manera marrullera, ¿cómo actuaría
en caso de que lo dejemos que llegue a la Presidencia?'', preguntó.
También expresó su rechazo ''a la
campañita por la paz'' que el PAN y organizaciones afines despliegan mediante
el uso ''de moñitos blancos''. Y volvió a preguntar: ''¿De qué paz hablan? ¿De
la paz porfiriana?, ¿de la paz de los sepulcros? No, la paz es fruto de la
justicia y de la democracia. Si realmente quieren vivir en paz, tienen que
respetar la democracia''
Y agregó: ''Tenemos que ser
respetuosos de la voluntad del pueblo. ¡Ya estuvo bien de frasecitas y de
discursos hipócritas de la derecha!''
En el quinto día de la asamblea
permanente en defensa del recuento voto por voto, López Obrador defendió
nuevamente el bloqueo a Madero, avenida Juárez y Paseo de la Reforma, y aseguró
que si bien la decisión es actuar con responsabilidad y no caer en hechos de
violencia, ''tampoco queremos la sumisión y el autoritarismo, ni la democracia
simulada, de mentiras''.
Si no quieren valorarlas, cierran
los ojos a la realidad
Duarte
ofrece pruebas a quienes dudan del fraude
ENRIQUE MENDEZ Y ANDREA BECERRIL
LA JORNADA
Para quienes aún aseguran que no
hubo fraude electoral, Horacio Duarte y Ricardo Monreal pusieron a su
disposición todas las pruebas que han presentado acerca de las "muchas irregularidades
e inconsistencias" en la elección del pasado 2 de julio, y dieron a
conocer más boletas electorales marcadas, que debieran estar en las casillas y
dan más elementos a su demanda de limpiar los comicios.
Duarte reiteró que espera que en los
próximos días el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
resuelva si da entrada a la petición de que se recuente voto por voto la
elección presidencial, e informó que a petición de la Procuraduría General de
la República (PGR) hoy se presentará a ratificar la denuncia contra las
empresas que violentaron la legislación electoral.
Recordó que la coalición Por el Bien
de Todos presentó una demanda penal contra Sabritas, Bimbo, Jumex y otras
compañías que contrataron anuncios en radio y televisión, a pesar de que el
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe ) lo
prohíbe.
Duarte precisó que la PGR decidió no
turnar la denuncia a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos
Electorales, sino que la radicó en la subprocuraduría de Delitos Fiscales y
Financieros, lo que "abre un nuevo frente para el Instituto Federal
Electoral (IFE) y las empresas en cuestión". Aclaró que lo citaron para
ratificar la demanda hoy a las 11 horas.
Por otra parte, dio a conocer que de
manera anónima la ciudadanía ha seguido enviando boletas electorales ya
cruzadas, que debieran estar en los paquetes resguardados en los distritos
electorales, pero no es así. Se trata de 40 boletas del estado de México,
Distrito Federal, Veracruz y Chiapas, "unas marcadas por Andrés Manuel,
otras por la candidata del Partido Alternativa, que son prueba fehaciente de
prácticas que algunos dicen que técnicamente ya no podían suceder, pero aquí
están".
Insistió en que aunque "los
consejeros del IFE y sus apoyadores dicen (que) eso ya no se da, ahí están esas
boletas fuera de las casillas". Precisó que las presentará como pruebas
supervenientes al TEPJF, ya que "son votos que no se contaron".
El representante de la coalición
ante el IFE respondió también al desplegado que firman intelectuales y
politólogos, entre ellos el ex presidente de ese instituto, José Woldenberg, en
el que aseguran que no hubo fraude electoral.
Duarte recalcó que hubo acciones
concertadas de principio a fin que tuvieron como propósito impedir el triunfo
de Andrés Manuel López Obrador. Citó los errores en 72 mil actas; la
sustitución, el día de la elección, de 22 por ciento de funcionarios de casilla
-"que ahora sabemos fueron sustituidos por miembros del sindicato magisterial"-;
la intervención directa del presidente Vicente Fox en el proceso y la actuación
del IFE.
"Es lamentable que el grupo de
ciudadanos que firmó el desplegado no observen las irregularidades dadas desde
que se conformó el actual Consejo General del IFE, que está en manos de Elba
Esther Gordillo.
Agregó que el IFE, como institución,
goza de prestigio, no así el Consejo General que preside Luis Carlos Ugalde, de
donde derivaron los errores, la forma como se presentó la información del
Programa de Resultados Electorales Preliminares, las inconsistencias del conteo
distrital y el gran problema que se generó por la mala capacitación de
funcionarios electorales, lo que propició que se sustituyera a 22 por ciento.
Dirigen
plantones 'de pasadita'
Van Delegados electos sólo a pasar lista y
regresan a sus casas
Reforma / Staff
El viejo estilo de "paso lista y me
voy" se hizo presente entre las cabezas de los campamentos que mantiene el
PRD en el primer cuadro de la Ciudad de México.
De los 14 Jefes Delegacionales perredistas
electos, sólo 4 pasaron la noche en el lugar, 6 esperaron a que Marcelo Ebrard
pasara por su tienda para retirarse y los 4 restantes no estuvieron presentes.
Un grupo de 10 observadores del Departamento
de Investigación de REFORMA recorrió entre las 23 horas del miércoles y la 1:30
del jueves los 47 campamentos instalados por el PRD en el Zócalo, la calle
Madero, Avenida Juárez y Reforma.
Durante ese tiempo se constató que los
Delegados de Iztacalco, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco estaban en
sus tiendas, aunque no había señales de que pasarían la noche ahí, incluso,
algunos esperaron a que se fuera Ebrard para retirarse.
El caso más claro fue el de Leonel Luna,
Delegado electo de Álvaro Obregón, quien apareció en su campamento poco después
de que llegara Ebrard, conversaron brevemente, y en cuanto el Jefe de Gobierno
electo se retiró, Luna abandonó el lugar en una motocicleta amarilla.
Los que pernoctaron fueron los de
Azcapotzalco, Cuajimalpa, GAM y Magdalena Contreras.
Alejandra Barrales, ex candidata en Benito
Juárez, no duerme ahí, y en una ocasión dio clases de aerobics.
PAN
El candidato panista alude al
megaplantón, durante un encuentro sobre seguridad
Demanda
Calderón respetar la libertad de tránsito y de trabajo de las personas
La ciudad de México es una de las
más peligrosas de América Latina, advierte
CLAUDIA HERRERA BELTRAN
LA JORNADA
''Seré un presidente (al) que no le tiemble la
mano para perseguir a los delincuentes y que al mismo tiempo impulse la
prevención del delito'', afirmó el candidato presidencial del Partido Acción
Nacional (PAN), Felipe Calderón Hinojosa.
A poco más de un mes de las
elecciones del pasado 2 de julio, el abanderado panista cambió de estrategia y
apenas hizo referencia al megaplantón que realiza su contrincante de la
coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, en demanda de la
limpieza de los comicios.
En dos párrafos de su discurso,
Calderón pidió a todos actuar con responsabilidad y consideró que es lícito
externar opiniones, pero acotó que ello debe hacerse con absoluto respeto a la
libertad de tránsito y a la libertad de trabajar de los demás.
A diferencia de los actos anteriores
en que el panista mostraba urgencia por recibir adhesiones, ayer Calderón
acudió a una reunión privada con especialistas en materia de seguridad pública,
quienes no hicieron pronunciamientos a la prensa.
En este grupo se encontraban el ex
ombudsman capitalino Luis de la Barreda, Jorge Chabat, Ruth Villanueva, Moisés
Moreno, Julio Esponda, Héctor Slim, Rafael Ruiz Harrell y Benito Couriel. Todos
fueron invitados por Calderón a asesorarlo en el tema.
Después del encuentro privado, el
político michoacano dio un mensaje -ya frente a los medios de comunicación- en
el que se centró en plantear sus propuestas en materia de seguridad.
Aseguró que México necesita
consolidar su democracia y al mismo tiempo fortalecer su legalidad, un estado
de derecho sólido y fuerte.
''Por eso quiero señalar que, como
presidente, jamás renunciaré al deber de cumplir y hacer cumplir la ley con la
fuerza de la democracia, la legalidad y el estado de derecho'', anunció.
Apoya
Calderón mensaje de intelectuales
El candidato presidencial panista
aseguró que la expresión de las ideas y opiniones debe hacerse con respeto a
los derechos de los demás
Ernesto Núñez
REFORMA
Ciudad de México (3 agosto 2006).- Felipe Calderón hizo suyo
el desplegado suscrito por 130 personajes de la vida política y cultural de
México, en el que se descarta la existencia de un fraude electoral y se pide
respaldar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Calderón aseguró que ese desplegado,
publicado ayer, coincide con su postura de defensa de la legalidad y la vida
institucional del País.
"Es vital fortalecer la
legalidad y la vida institucional de México. Por eso celebro y hago mío el
pronunciamiento publicado el día de hoy, elaborado por decenas de intelectuales
y académicos que, independientemente de su simpatía o preferencia electoral y
política, se pronuncian en defensa de la legalidad y de la vida institucional
del País.
"Pido a todos actuar con
responsabilidad, sobre todo me sumo a la exigencia de los ciudadanos de pedir y
exigir responsabilidad a sus autoridades", dijo.
Reunido con expertos en seguridad
pública y justicia, el candidato presidencial panista aseguró que es lícito
expresar ideas y opiniones, pero esto debe hacerse con respeto a los derechos
de los demás.
En una nueva referencia indirecta al
plantón que mantienen Andrés Manuel López Obrador y sus simpatizantes en el
primer cuadro de la Ciudad de México, Calderón dijo que deben garantizarse los
derechos al trabajo y al libre tránsito.
El panista se reunió con los
especialistas en un hotel del Distrito Federal, acompañado de su coordinadora
de campaña, Josefina Vázquez Mota.
Después tuvo actividades privadas.
El día de hoy se reunirá con su equipo de transición.
AN amaga
a Encinas con denuncia penal
Dirigente panista indica que le
darán oportunidad para que resuelva crisis
Sergio Javier Jiménez y Ricardo Gómez
El Universal
El Partido Acción Nacional (PAN)
dará la oportunidad al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro
Encinas, a que, por su vocación democrática, encuentre una solución a las
protestas y manifestaciones sobre Paseo de la Reforma en apoyo al perredista
Andrés Manuel López Obrador.
No obstante, el secretario general
adjunto del partido, César Nava, adelantó que ya preparan un expediente para
denunciarlo penalmente por el presunto uso de recursos públicos o servicios en
el plantón.
Agregó que el PAN no piensa, hasta
el momento, en recurrir al Senado para solicitar su remoción al cargo, debido a
que no ha aplicado el Bando 13, que prohíbe el bloqueo de avenidas primarias de
la capital.
En entrevista, Nava Vázquez reiteró
que no buscan que se aplique la fuerza pública para desalojarlos.
Algunos senadores contemplaron la
posible remoción de Encinas, y no descartaron la emisión de la solicitud de
desaparición de poderes en el Distrito Federal, por los plantones y bloqueos en
favor de López Obrador, y la falta de acción de las autoridades locales.
El senador priísta David Jiménez,
presidente de la Comisión del Distrito Federal, indicó que ante la falta de
cumplimiento de sus responsabilidades, el jefe de Gobierno podría ser objeto de
remoción.
Consideró que el escenario de la
desaparición de poderes es "más remoto", pues órganos como la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Poder Judicial local mantienen
su actividad.
Por su parte, Cecilia Romero,
senadora panista e integrante de esta comisión, señaló que el Senado tiene la
facultad para ello.
PRI
Apremian a acabar con bloqueos; se
analiza la apertura de algunas vialidades: PRD
Priístas
llaman a Calderón a buscar "puntos de coincidencia" con AMLO
ELIZABETH VELASCO Y GEORGINA SALDIERNA
LA JORNADA
Dirigentes priístas llamaron al
candidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, a
buscar puntos de coincidencia con el abanderado de la coalición Por el Bien de
Todos, Andrés Manuel López Obrador, pues, afirmaron, el país ya no soporta más
bloqueos, e insistieron en que se haga compatible el derecho de manifestación
con el de circulación.
Durante una gira por Chiapas, el
presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mariano Palacios
Alcocer, aseveró que el derecho de manifestación no debe contravenir la
garantía fundamental de la libertad de tránsito, en alusión a los plantones que
simpatizantes de López Obrador realizan en la ciudad de México.
Agregó que el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deberá resolver conforme a derecho la
calificación de la elección presidencial, sin aceptar presiones de la
movilización callejera o del gobierno panista.
En la Cámara de Diputados, el
priísta Miguel Lucero Palma exhortó a Calderón y su equipo de colaboradores a
buscar "puntos de coincidencia" con López Obrador para resolver la
situación caótica que impera tras las elecciones.
Si Calderón "está tan seguro de
que ganó, pues va a ganar con el recuento del TEPJF; y si López Obrador también
está tan seguro, pues debe sentarse a la mesa de negociación".
Su compañero de bancada Alberto
Aguilar Iñárritu coincidió en que urge tender puentes de comunicación entre
ambos candidatos con el fin de buscar una salida al conflicto poselectoral, e insistió
en proponer como espacio de diálogo al Palacio Legislativo de San Lázaro o la
Comisión Permanente. Indicó que si continúa el ambiente de confrontación
seguirá "una escalada que nos acercará cada vez más a la violencia".
Incapacidad para propiciar diálogo
Los priístas coincidieron en que el
presidente Vicente Fox y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro
Encinas, "han perdido la capacidad para propiciar un diálogo" entre
los candidatos.
Lucero dijo incluso que el perfil de
Fox "es muy bajo y esta crisis poselectoral rebasa su capacidad e
interés".
A su vez, el vocero de la bancada
del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en San Lázaro, Inti Muñoz
Santini, acusó de "mentiroso" al PAN, toda vez que "no existe
ningún fundamento legal para solicitar juicio político" en contra de
Alejandro Encinas.
GDF
No reprimiré, reitera con base en
tesis de la Corte
Trato
equitativo, exige Encinas al Congreso
Compara el exhorto con el que
enviaron a Ulises Ruiz
ANGEL BOLAÑOS SANCHEZ
LA JORNADA
El jefe de Gobierno del Distrito
Federal, Alejandro Encinas Rodríguez, exigió a la Comisión Permanente del
Congreso de la Unión "un trato respetuoso y equitativo", al
cuestionar el exhorto en que los legisladores piden proceder legalmente contra
las personas que participan en la asamblea permanente de la coalición Por el
Bien de Todos, cuando al gobierno de Oaxaca lo llamó a fortalecer la
negociación y el diálogo para resolver el conflicto magisterial.
Lo que están pidiendo los
legisladores, señaló Encinas, es promover la represión para resolver un
conflicto político-electoral. Criticó la "miopía política" de no
querer entender o no querer ver que el conflicto va más allá del Paseo de la
Reforma, y con base en una tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) advirtió que proceder en los términos señalados por la (Comisión)
Permanente significaría una violación al derecho a la libre manifestación de
las ideas.
De entrada, criticó la incongruencia
del Partido Acción Nacional, ya que impugnó desde la Asamblea Legislativa y en
la Cámara de Senadores la legalidad de los bandos informativos que expidió
Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno, inclusive mediante una
controversia constitucional ante la SCJN, que fue favorable a ellos, y ahora invoca
el bando 13 -Lineamientos de política relacionados con las marchas, mítines,
plantones y bloqueos que se realizan en la ciudad de México- para exigir el
retiro de los manifestantes.
El exhorto camaral solicita al
gobernante capitalino que "ajuste todos y cada uno de sus actos a la
Constitución, al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y a los bandos
expedidos por el gobierno de la ciudad de México; que gire instrucciones al
secretario de Seguridad Pública para que garantice la libertad, los derechos y
garantías de los habitantes de la ciudad de México y su área metropolitana, y
que proceda legalmente y con firmeza en contra de aquellas personas que han
obstaculizado el libre tránsito de las calles y principales arterias de la
ciudad de México".
Nosotros, adelantó Encinas, en la
respuesta por escrito que hará llegar al Legislativo federal, en todos y cada
uno de nuestros actos nos ajustamos a la Constitución, a las leyes federales y
a las leyes que rigen a la ciudad a partir del Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal.
Por eso, agregó, "siendo
respetuosos de la ley y los principios que la rigen, retomamos las tesis que la
propia Corte ha emitido", y dio lectura a la número 4709/31, que aprobaron
por unanimidad los ministros del máximo órgano del Poder Judicial de la
Federación:
"La manifestación de las ideas
y la libertad de exponerlas -señala la tesis-, haciendo propaganda para que
lleguen a ser estimadas por la comunidad, no tienen otra restricción
constitucional que los ataques a la moral o la provocación a la comisión de un
delito, así como la perturbación del orden público, porque aquellas
manifestaciones que tienden a hacer proselitismo para determinar la bandera
político-ideológica no pueden constituir, entre tanto no alteren realmente el orden
público, delito alguno, y reprimirlos constituye una violación a las garantías
individuales".
Reiteró que actuará con
responsabilidad, sin renunciar a sus principios ni sus ideales, pues si bien el
plantón afecta la vida cotidiana de la ciudad y la libertad de tránsito en
algunas vialidades, intentar el uso de la fuerza pública para resolverlo podría
tener repercusiones mayores.
Comparó el exhorto que le enviaron
los legisladores federales con el que dirigieron al gobernador Ulises Ruiz, que
señala: "la Comisión Permanente exhorta de manera respetuosa al gobernador
del estado de Oaxaca y a los maestros. 1. A fortalecer los mecanismos de
solución pacífica de controversias como el acuerdo, la negociación y el diálogo
con el objeto de resolver el conflicto magisterial que ha paralizado la ciudad
de Oaxaca".
IFE
Sostiene que son deficientes las
impugnaciones de la coalición Por el Bien de Todos
El
recuento voto por voto es poco viable, considera el ex consejero José Barragán
Señala que los miembros del IFE
tienen que asumir su responsabilidad en el conflicto
"Deben renunciar, porque con su actitud
se sembró la duda" sobre los resultados, afirma
ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTINEZ
LA JORNADA
Aunque a lo largo del proceso electoral
ocurrieron sucesos "graves" que pueden ser considerados "delitos
electorales", como la participación abierta del presidente Vicente Fox en
la campaña panista, o la propaganda negativa de empresarios contra Andrés
Manuel López Obrador, si en su momento los incidentes no fueron "hechos
valer jurídicamente" difícilmente se puede pensar en que los agravios
puedan pesar ahora, cuando se calificará la elección presidencial, sostiene el
ex consejero electoral José Barragán.
Advierte que a la luz de los pocos
escritos de protesta que se entregaron, el mismo destino podría tener la
impugnación al cómputo en las casillas, tema en el cual se cuestiona que hubo
error o dolo.
Subraya que se impugnaron muy pocas
casillas, por lo que existe constancia de que, en su momento, no se cuestionó
el cómputo distrital, sino hasta después, sólo que en este caso el margen de
acción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se reduce
sustancialmente.
En entrevista, Barragán subraya que
la jornada electoral, en sí misma, fue exitosa, salvo por el comportamiento de
los consejeros electorales esa noche y los días subsiguientes: "El manejo
del Programa de Resultados Electorales Preliminares y del conteo rápido son de
la mayor gravedad, porque fueron el origen de todas las dudas que se generaron
en torno al proceso y echaron abajo al Instituto Federal Electoral".
Y añade: "Los consejeros no
supieron responder políticamente a la situación y terminaron engañando a la
gente. A lo mejor a nosotros nos hubiera pasado lo mismo con un resultado tan estrecho,
quizá estadísticamente pueda explicarse, pero políticamente resultó fatal. Hay
que asumir esa responsabilidad. A mí me parece que tienen que responder
políticamente, porque son responsables de esta situación. Deberían renunciar,
porque con su actitud se sembró la duda, son responsables en gran parte del
origen de todo este conflicto".
A su juicio, sobre la errática forma
de explicar la situación la noche del 2 de julio y los días subsecuentes
"no se debería hablar tanto de culpa de los consejeros, pero sí de
omisión, de falta de desempeño, lo cual generó una gran desconfianza y provocó
la idea de que había fraude".
ECUESTAS
Encuesta
/ Apoyan al Trife
REFORMA
¿Cree que el Trife cederá a la presión
generada por la instalación de campamentos, o tomará una decisión al margen de
los bloqueos?
Decisión al margen
62%
Cederá a presión
19%
No sabe
19%
¿Está de acuerdo o no con que el PRD haya
instalado campamentos que bloquean algunas vialidades de la ciudad para pedir
el recuento de votos de la elección presidencial?
En desacuerdo
69%
De acuerdo
28
Sin opinión
3
¿Cree que el Gobierno del DF ha destinado o no
recursos públicos para apoyar las movilizaciones en favor de AMLO?
Sí
57%
No
31
No sabe
12
OPINION
INTERNACONAL
NYT y Financial Times, en favor del
recuento; el Post y Houston Chronicle, en contra
La
resistencia civil pro AMLO divide a la opinión pública estadunidense
DAVID BROOKS CORRESPONSAL
LA JORNADA
Nueva York, 3 de agosto. Para algunos
observadores estadunidenses el conflicto poselectoral en México y las
movilizaciones masivas que se derivan no son "amenazas", sino más
bien podrían fortalecer y profundizar la democracia en México, pero para otros
esta crisis representa un revés en la evolución política del país. Pero en un
punto hay aparente consenso: la necesidad de que de surja un gobierno que sea
percibido universalmente como "legítimo".
John Coatsworth, profesor de
historia en la Universidad de Harvard, declaró a La Jornada que "es
crucial que los mexicanos puedan contar con un gobierno que sea percibido como
legítimo". Dijo que espera que las autoridades electorales, en particular
el tribunal, ofrezcan una respuesta aceptable a la demanda de Andrés Manuel
López Obrador sobre el recuento de votos.
México, señaló, "está mucho mejor
preparado para realizar un recuento -o un recuento parcial- que como lo estaba
Estados Unidos" en una situación parecida, es factible".
Coatsworth, quien hasta hace poco
era director del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos en
Harvard, consideró que las movilizaciones recientes expresan "un amplio
deseo para otorgar credibilidad a los resultados de la elección", y
consideró que esa es una demanda razonable, "dada la historia de comicios
pasados, particularmente antes de 1994".
A la vez, más allá de esta
coyuntura, Coatsworth planteó que "lo que López Obrador ha logrado es
hacer plausible la presencia de un partido de centroizquierda en México como
contendiente viable por el poder".
Con ello, agregó, "las
movilizaciones tendrán un efecto a largo plazo que es positivo para el
futuro". Añadió que si es que los resultados iniciales son confirmados,
confía en que "López Obrador tenga capacidad de manejar una estrategia de
salida que podría fortalecer a la democracia en México.
Bernard Aronson, socio fundador y
director de la empresa de inversiones financieras Acon Investments, sostuvo que
la crisis electoral, en particular las tácticas de López Obrador, representan
"un paso atrás en la democratización de México -aunque no uno fatal".
En entrevista con La Jornada, el también ex secretario asistente de Estado para
América Latina en el gobierno de George Bush (padre) expuso que las
declaraciones de López Obrador indican que está preparado "para gobernar
desde abajo" y que "la violencia es una manera legítima para
responder a los resultados de una elección cerrada, y eso representa un
retroceso para la democracia".
Agregó que el perredista "tiene el
derecho de manifestarse, pero la violencia no es una opción si los resultados
no le son favorables -uno no puede rescribir las reglas".
Comentó que en el periodo anterior a
los comicios "no creo que los mercados financieros estuvieran nerviosos
por López Obrador", aunque "claramente preferían a Felipe
Calderón". Ahora, en esta coyuntura, explicó, los mercados están
procediendo con prudencia y "cuidando su dinero". Advirtió que si se
incrementan "las posibilidades de lucha social y violencia, los mercados
reaccionarán como siempre en estas situaciones".
Sin embargo, Aronson también indicó
que una situación "en la cual millones de mexicanos perciben la
Presidencia como ilegítima -algo parecido al caso de Carlos Salinas en su
contienda con Cuauhtémoc Cárdenas- eso también sería un paso hacia atrás".
Para Harley Shaiken, director del
Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de California en
Berkeley, lo que está ocurriendo es "un reflejo del desarrollo democrático
de México". En entrevista, manifestó que "la vitalidad de una
democracia no sólo se expresa en las urnas, sino también al ejercer la libertad
de expresión, incluyendo manifestaciones y hasta el empleo de la desobediencia
civil", y dijo que esto no puede ser percibido como "una amenaza a
las instituciones, sino como parte del proceso democrático".
Para Shaiken, las movilizaciones, los
intensos debates y otros hechos "son parte de una democracia saludable en
la que existen profundas diferencias".
A aquellos que critican estas
tácticas como respuesta a una muy cerrada elección en la cual existen dudas
sobre el resultado, les recordó la experiencia estadunidense reciente en las
elecciones presidenciales de 2000 entre Al Gore y George W. Bush:
"Gore fue ampliamente criticado
por su decisión de darse por vencido después de ser atacado por el otro lado
como un 'perdedor resentido'. En retrospectiva, esa no fue tan buena
idea."
El debate aquí continúa girando,
como antes de la elección, sobre López Obrador. Las páginas editoriales de los
principales rotativos están divididas sobre la demanda de un recuento total.
Por ejemplo, el New York Times y el Financial Times están en favor del
recuento, mientras el Washington Post y el Houston Chronicle, entre otros, se
han pronunciado en contra de las demandas de López Obrador opinando, como se
hizo con Gore, que son berrinches vanidosos de un "perdedor
resentido".
OPINION
Las
soluciones: 1.1. La legalidad
Porfirio
Muñoz Ledo
EL UNIVERSAL
La simultaneidad y estridencia de
los mensajes que se producen en torno al conflicto postelectoral han convertido
en rareza el análisis sensato de la realidad, así como el planteamiento de
soluciones que, para ser eficaces, han de ser justas.
Ocurre además que algunos
intelectuales prestigiados, bajo el manto de la defensa del orden jurídico
existente, lo que están propiciando es su parálisis y violación.
Las opiniones dignas de ser
consideradas corren por vías distintas. La primera, que aun sin confesarlo,
hace el juego del gobierno y su partido, se concentra en la apología de los
"avances alcanzados en materia electoral y en la obligación absoluta de
los ciudadanos y de los partidos de acatar la resolución del Tribunal
Electoral", cualquiera que ésta sea. Otros van todavía más lejos, cuando
refrendan su "confianza en la imparcialidad e independencia del IFE";
añadiendo como salvaguarda, "más allá de errores puntuales", sin
averiguar si éstos pudieron cambiar el resultado de la elección.
La segunda vertiente está integrada
por otras voces que exigen al Tribunal ejercer su plena jurisdicción
constitucional y verificar por todos los medios a su alcance los vicios del
proceso.
La mayor parte opina que la única
manera de conocer a ciencia cierta cuál fue la voluntad ciudadana expresada en
las urnas, es el conteo "voto por voto y casilla por casilla". Habida
cuenta de las ostensibles violaciones a la ley ocurridas desde antes del inicio
de las campañas, otros se inclinan por la decisión salomónica de anular las
elecciones.
Los "guardianes de la
institucionalidad" convierten a los organismos que defienden en castillos
de la pureza. Pasan por alto las contradicciones y lagunas de la legislación
vigente, reconocidas por el propio Tribunal Electoral, y olvidan sobre todo que
esta última instancia tiene la responsabilidad irrenunciable de velar por que
se satisfagan los principios constitucionales de certeza, legalidad, imparcialidad
y objetividad. Que su deber más alto es salvaguardar la legitimidad de las
autoridades elegidas mediante el sufragio a través de decisiones justas y
socialmente respetadas.
Vale recordar que la negociación de
la más reciente reforma electoral concluyó con el desacuerdo de los partidos de
oposición, que nos rehusamos a suscribir posteriormente las modificaciones
legales correspondientes. En efecto, las conclusiones alcanzadas el 25 de julio
de 1996 y firmadas por Felipe Calderón, Santiago Oñate, Alberto Anaya y quien
esto escribe, no fueron cabalmente respetadas en la redacción de los
ordenamientos. Tampoco lo fueron las conclusiones a las que arribamos en la
Mesa de Reforma Política del Distrito Federal.
Como declaré a la revista Proceso en
aquel entonces en relación con la reforma: "Difícilmente será definitiva y
es sin duda la más larga, la más irregular y tal vez la más tramposa de las que
hayamos hecho". Dije además que "cuestiones relevantes que habíamos
acordado y habían sido presentadas públicamente fueron violentadas en la
redacción de la ley". Reconocí que, a pesar de todo, contenían "el
máximo de avances en materia electoral que se hayan alcanzado en el país",
pero subrayé que se había "faltado a la regla del consenso" y se
habían introducido disposiciones que ponían en peligro "la equidad en las
elecciones que les otorga verdadera legitimidad".
Esa es la razón primordial por la
que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está hoy obligado
a resolver en conciencia, subsanando inconsistencias legislativas, rigiéndose
por el mandato constitucional y aplicando todos los instrumentos jurídicos
relevantes. No sólo la Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral, sino
también la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Cofipe y el
capítulo de delitos electorales del Código Penal. El profesionalismo y aun el
patriotismo de los magistrados se medirá por su genuina voluntad de descubrir
la verdad mediante el empleo de todo el arsenal jurídico a su alcance.
En acatamiento a lo dispuesto en el
artículo 133 de la Constitución, que confiere la jerarquía de ley suprema a los
tratados suscritos y ratificados por México, el Tribunal debiera tomar en
cuenta el carácter de derecho humano que esos instrumentos otorgan al sufragio
y que la propia Constitución reconoce cuando recoge, en el artículo 41, el
mandato universal de renovar los poderes mediante "elecciones libres,
auténticas y periódicas".
Para referirnos tan sólo al ámbito
jurisdiccional de la región, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en
su informe 8-91, había ya establecido que "México debe cumplir con su
obligación de adecuar su legislación interna, a fin de garantizar de manera
efectiva el ejercicio de los derechos políticos reconocidos por la Convención"
y brindar "recursos sencillos rápidos y efectivos ante tribunales
imparciales e independientes".
En su informe 14-93 advierte:
"No es aceptable que los recursos revistan un carácter en extremo
formalista", lo cual puede redundar en que "se haga primar lo
procedimental sobre lo sustantivo".
Estos criterios han sido recogidos
ya en jurisprudencias del Tribunal. El magistrado de su Sala Superior, J. Jesús
Orozco Enríquez, sostiene de manera vigorosa en un ensayo titulado
"Jurisprudencia electoral y garantismo jurídico", "la vocación
antiformalista de ese órgano judicial" y establece que basta "que el
actor exprese su demanda con claridad (la causa pretendida) para que el
Tribunal se ocupe de su estudio", subsanando incluso "el error en la
elección o designación de la vía impugnativa" y privilegiando las
interpretaciones amplias que permiten garantizar en plenitud la defensa de los
derechos ciudadanos.
En el presente juicio de
inconformidad, el Tribunal ha resuelto ya a través de dos acuerdos incidentales
las vías procesales por las que dará curso a las impugnaciones presentadas por
la coalición Por el Bien de Todos.
La primera se refiere a la solicitud
de recuento total de la votación en la elección presidencial, sobre la cual
habrá de resolver en breve, como cuestión de previo y especial pronunciamiento.
Formó además otro incidente para
resolver sobre la petición de nuevo escrutinio y cómputo de la votación
recibida en las casillas específicamente cuestionadas. Se entiende que primero
resolverá sobre el cómputo total y, si no lo aceptara, ordenaría entonces el
cómputo parcial. Pero ello no impide que, a la luz de las inconsistencias y
violaciones que encuentre en este último, decida más tarde el conteo total.
Aclara el Tribunal que las
sentencias tendrán como efectos: confirmar el acto impugnado, declarar la
nulidad de la votación recibida en las casillas y en consecuencia modificar el
cómputo o bien hacer la corrección de los cómputos distritales cuando sean
impugnados por error aritmético.
Parece obvio que aun decidiendo
hacer primero el recuento parcial, si el número y gravedad de las
irregularidades encontradas es susceptible de cambiar el resultado de la
elección, se verá obligado a resolver el incidente del cómputo total. Hasta el
momento ninguna de las vías jurídicas está cerrada y podríamos abrigar la
certidumbre de que antes de que el Tribunal decida validar o invalidar la
elección, habrá de investigar quién tuvo en verdad la mayoría de los votos
emitidos.
Estado de Derecho es aquél en el que
la ley sirve para proteger al ciudadano frente al poder. Los regímenes
autoritarios emplean en cambio el aparato jurídico para encubrir la
arbitrariedad. Que cada quien reconozca el bando en el que milita.
Abraham
Nuncio
El voto
pobre contra los pobres
LA JORNADA
El voto pobre puede definirse como aquel que
se emite bajo condiciones restrictivas de la voluntad: menos como un ejercicio
de elección libre que como un recurso forzado para evitar un mal. Este voto fue
el que emitió el 2 de julio un sector importante de la burguesía, la clase
media y los trabajadores de menores ingresos sujetos a estrecho control de las
empresas para las cuales trabajan, o bien pertenecientes a dependencias o
sindicatos de cuyos jefes depende su empleo.
El voto fue empobrecido de muy
diversas maneras. En primer lugar por la campaña de rumores diseñada por Acción
Nacional en la que se hacía aparecer a Andrés Manuel López Obrador como un
peligro y se advertía de la catástrofe que, a consecuencia de su indeseado
arribo a la Presidencia de la República, traería a la población. Enseguida por
la labor militante de ciertos organismos empresariales y de empresas y
empresarios contra el candidato de la coalición Por el Bien de Todos y a favor
del candidato del PAN.
El clima de histeria hizo presa en
muchos electores. En el área metropolitana de Monterrey se percibía allí donde
el azar deja saber lo que el rigor de una búsqueda deliberada a veces no
encuentra. Nunca dejaron de sorprenderme mis eventuales interlocutores de alta
escolaridad. "Voy a perder mi clientela", "nos van a quitar lo
que tenemos", "vamos a quedarnos sin una de las dos casas".
Estas frases, casi inevitablemente entreveradas con la palabra
"socialismo", me anonadaban. ¿Lo decían en serio? Sí. Su candidez, su
falta de memoria, su repulsa casi instintiva a lo que suponía el anuncio de
peligro los colocaba lejos de cualquier racionalidad posible.
Los industriales de Monterrey
fortalecían una imagen execrable de López Obrador. Alberto Fernández Garza,
presidente de la Caintra, amenazó con una huelga de impuestos si el candidato
de la coalición no reconocía que el sector empresarial era generador de empleos
e impuestos (amañadamente se puso el saco aludido en el debate por Andrés
Manuel en relación con empresarios como Hildebrando Zavala y Roberto
Hernández).
Exportadores vehementes de capitales
cuando las circunstancias políticas no les han parecido adecuadas a sus
intereses, los generadores de empleo jamás se han tocado el corazón para
despedir masivamente a sus empleados. Menos ahora se lo tocarían para aportar,
sin importar el costo, a la derrota de López Obrador.
Expertos también en campañas de
rumores, antes esparcieron aquél de la vacuna letal a los niños o el del
inminente golpe de Estado durante el sexenio de Luis Echeverría. Una década
atrás, ante la aprobación del libro de texto gratuito, hicieron proliferar la
idea de que el Estado (comunista) les quitaría los hijos a los padres.
Recuerdo los efectos de esa infamia,
que pudo haberse traducido en una tragedia. Vivía yo entonces en Saltillo. La
Iglesia católica era el ala religiosa de la campaña en contra del gobierno de
Adolfo López Mateos. Un hombre al que le daban el nombre de hermano, encargado
de los asuntos estudiantiles en el Colegio Ignacio Zaragoza bajo la dirección
de los lasallistas, inoculó a los estudiantes con la alarma de que los
comunistas iban a tomar el local de esa institución. Los jóvenes, igual que si
fuesen a cazar perritos de la pradera -entonces una práctica común-, no lo
pensaron dos veces y tomaron sus rifles. La espera del enemigo, como en
cualquier trinchera, se tornó exasperante conforme avanzó la noche. Y pudo
ocurrir una baja por error. Alguien, ante la ausencia de los comunistas, debió
haber considerado que con haberlos esperado con el propósito de eliminarlos era
suficiente.
Los protagonistas de aquel episodio
nunca vieron a un comunista de carne y hueso ni supieron cómo podía ser. Todo
el complejo sicológico y los peligros reales sin el peligro del enemigo
imaginado de aquella trama -angustia, carga agresiva, odio ciego, necesidad de
castigo-, puede ser atisbado en esa obra maestra de JM Coetzee que es Esperando
a los bárbaros.
Ahora volví a ser testigo de un
episodio similar. En un medio con una pobre cultura política, las percepciones
y reacciones de origen tribal no dejan lugar a la democracia. La información y
la reflexión ceden fácilmente a los rumores.
El voto pobre, que ni siquiera con
todas las perversiones que lo promovieron pudo imponerse en las urnas sin dejar
las huellas dactilares del fraude al descubierto, hizo estragos y puede
seguirlos causando. Sus víctimas serían ante todo los pobres. Esos que apoyaron
a López Obrador con su voto técnico, pero también los que lo apoyan con su voto
no técnico (el de las marchas, los plantones, las incomodidades, los desvelos).
Si Calderón llegara a la Presidencia
de la República, su programa, continuación -como él ha querido subrayar- del de
Vicente Fox, ahondaría en la concentración de la riqueza. No por nada los
empresarios lo han promovido y lo defienden con todo. En el conteo voto por
voto puede estar la posibilidad de que no sea así.
Astillero
Julio
Hernández López
Vísperas
Orden vial, no justicia electoral
Boletas presidenciales arregladas
LA JORNADA
Las coartadas intelectuales ayudan a preparar
el camino a la confirmación judicial del resultado espurio y a la posterior
represión de quienes no acepten la impostura calderónica. En la dictadura
electrónica que hoy se vive, lo que importan son las percepciones programadas,
y lentamente se ha ido instalando en la fase poselectoral el chip ciudadano que
anula el derecho a la crítica, a la manifestación pública y a la disidencia.
Con el pretexto de restaurar un orden más idealizado que real, el golpismo
irónicamente disfrazado de democracia ha arrinconado el concepto de justicia:
lo importante es lo vial, no lo electoral; el Paseo de la Reforma, no la
manipulación de Hildebrando; el quehacer urbano de Alejandro Encinas, no el
mapachismo magisterial de Elba Esther Gordillo; los errores de López Obrador,
no la injerencia de Vicente Fox; los chavos que juegan futbol en las calles
tomadas, no los anuncios del Consejo Coordinador Empresarial; los agujeros
hechos al pavimento, no la ley Televisa... el orden vial como preludio del
autoritarismo que instalaría el neofranquismo felipista, frente a la
prescindible noción de justicia (electoral, social) que se pretende convertir
en cínico motivo de burla, en desdén clasista, en causa de vergüenza ciudadana.
El pirotécnico Vicente recomienda no jugar con
fuego, mientras el débil Felipe amaga con mano dura. Vísperas envenenadas en
las que corren versiones sobre la inminencia de resoluciones del tribunal
electoral federal que confirmarían directamente el presunto triunfo de Calderón
o abrirían la puerta programada del conteo parcial de votos en casillas
selectas que "demostrarían" a todo mundo la ratificación de lo ya
establecido.
No hay que perder de vista que el IFE tiene
todo listo para que el tribunal electoral federal ordene un selecto recuento
parcial de votos. Desde el 26 de julio -según se publicó aquí, bajo el título
"IFE inicia recuento"-, un centenar de empleados del instituto
electoral han revisado y modificado actas de escrutinio y cómputo de la
elección presidencial. Esos trabajos maquillan los documentos que podrían ser
presentados como ofrenda a la exigencia del movimiento encabezado por Andrés
Manuel López Obrador. Con la misma tecnología hildebrándica que sirvió para
organizar el fraude, ahora se habrían arreglado los paquetes de muestra que el
justiciero tribunal electoral federal habría de escoger (por puritita
coincidencia, desde luego) para que en ellos se cumplieran los caprichos
escrutadores de los perredistas que ahora sí, cumplidas sus exigencias (así
fuera parcial y selectivamente), ya no tendrían más que reconocer el triunfo de
Minimiliano de Habsburgo y dejar de dar lata (y, ¡oh, sí!, de estropear el
tráfico vehicular).
En el Zócalo, Andrés Manuel eleva el tono del
discurso, cierra discursivamente las posibilidades de diálogo o negociación si
antes no es aprobado el recuento integral, y mantiene en suspenso la
posibilidad de acelerar la resistencia civil. Todo está a la espera de las
palabras del tribunal electoral federal que técnicamente tiene un plazo mucho
más amplio para decidir, pero al que cada día le cuesta más el no pronunciarse
respecto a la exigencia básica del litigio en curso. Vísperas sombrías, con
desplazamientos de cuerpos armados hacia la capital, con versiones de grupos de
choque listos para intervenir, con intelectuales cómodos que actúan como aves
negras justificantes del uso de la fuerza del Estado, con menciones en diarios
y noticieros de la "vaquita" que estarían haciendo grandes
empresarios para dar a magistrados electorales una digna jubilación por debajo
de la mesa a cambio de aplastar jurídicamente a López Obrador... Tiempos
envenenados...
Jaime
Martínez Veloz
En
tiempos de crisis no hay matices
LA JORNADA
Las primeras manifestaciones del fraude
electoral maquinado desde las entrañas del poder están a la vista, con las
consecuentes molestias y obvias repercusiones políticas. Terminó la etapa del
marketing y empieza la de la lucha y la organización popular. Hay dos Méxicos:
el de las televisoras y el de las luchas populares; el de las castas y el de
las masas empobrecidas. "En tiempos de crisis no hay matices", nos
dijo un día el subcomandante Marcos a los miembros de la Cocopa en los días de
los diálogos por la paz en San Cristóbal, Chiapas.
La última posibilidad de recuperar
la institucionalidad de la República está en manos de los magistrados del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quienes cuentan
con un marco jurídico inacabado, cuya interpretación y resoluciones a las que
lleguen deberán abarcar el conjunto de factores objetivos y subjetivos que
intervinieron en el proceso electoral.
Durante el proceso electoral, el
conjunto de fuerzas que apoyamos la candidatura de AMLO cometimos errores
tácticos y estratégicos, que en su momento habrán de valorarse para tener claridad
en dónde fue que fallamos y dónde hay que corregir, para no fallar en el logro
de nuestros objetivos. Hay muchas cosas que habremos de discutir de manera
autocrítica y cada quien asumir la parte alícuota de corresponsabilidad en los
errores, empezando por Andrés Manuel. No obstante, ningún error nuestro
justifica la acción criminal del gobierno y la casta de millonarios que
orquestaron el fraude electoral que tiene al país al borde de la confrontación
social.
Con la doble moral que los panistas
traen untada en la piel, repiten, como si lo creyeran, que la resistencia civil
del PAN se justificaba, no la de ahora, y que 2006 no es lo mismo que 1988.
Quizá tengan razón en que no es lo mismo, porque ahora es peor y las
consecuencias de sus acciones fraudulentas ni siquiera nos las imaginamos. Ni
el PRI con toda su carga autoritaria se atrevió a tanta vulgaridad como la
realizada por panismo en el poder. Ninguna esposa de un presidente de México
del PRI puso en vergüenza a la República como ha hecho Marta Sahagún.
Quienes orquestaron el fraude y
pretenden consumarlo a cualquier costo se olvidan de la historia y cierran los
ojos ante una realidad, cruel e inhumana, en la que viven millones de mexicanos
dispuestos hoy a luchar por conquistar, cuando menos, un pedazo de esperanza.
De la mano de la ilegitimidad electoral viene la movilización social y más
tarde, o más temprano, se hará presente la insurgencia popular. Esto no es un
deseo ni una aspiración, mucho menos un llamado, simplemente consecuencia
natural y una constante en todos los casos de imposición de gobernantes
surgidos de procesos antidemocráticos, con el agravante de que en nuestro país,
después del fracaso de la negociación en Chiapas y la traición a los acuerdos
de San Andrés, y de consumarse el fraude electoral, los grupos insurgentes
renovarán sus mecanismos de defensa y organización militar por razones lógicas
de su propia supervivencia.
En paralelo al conflicto electoral,
los órganos que tienen en sus manos la seguridad nacional están perdiendo la
batalla contra el crimen organizado, cuya capacidad de fuego, financiera y
organizativa tiene a las policías del país contra la pared o trabajando para
él. La única institución que ha permanecido cohesionada ante el embate de los
criminales ha sido el Ejército Mexicano, que, dicho sea de paso, su
conformación popular nada tiene que ver con el nivel de vida y la frivolidad de
quienes quisieran utilizarlo para reprimir las acciones populares derivadas del
fraude electoral. ¿Te imaginas vos a los defraudadores del Fobaproa o a los
niños Bribiesca, pidiéndole a un humilde soldado que arriesgue su vida
combatiendo contra sus propios hermanos? ¡Por favor, con qué cara!
Las condiciones para un estallido
social no fueron producidas por la izquierda ni por el pueblo mexicano: son
resultado de un modelo económico y forma de gobierno que fracasaron y generaron
enorme desigualdad social. El campo mexicano está deshecho: la baja sostenida
de los precios del café -principal cultivo de los campesinos del centro y sur
de México-, los estragos en cientos de miles de hectáreas a causa de los
huracanes y ciclones de 1998 a la fecha, la falta de crédito oportuno, la
ausencia de precios de garantía y de una política de Estado para el campo han
producido millones de pobres, dispuestos a cualquier cosa para salir adelante.
Muchos emigran a Estados Unidos, otros a las grandes ciudades, algunos se
deslumbran con los billetes del narco y muchos otros estarían dispuestos a
acompañar las acciones de una insurrección popular. El desempleo campea en
todas las zonas urbanas, suburbanas y rurales del país.
Quienes tienen en sus manos la
última posibilidad de detener la confrontación social pueden contribuir con lo
mejor de su sabiduría para emitir un dictamen que favorezca la reconciliación
nacional. Ningún enfrentamiento produce cosas positivas para la nación, pero la
base para la reconstrucción nacional pasa por el rencuentro con la
institucionalidad democrática que Vicente Fox y los intereses que lo acompañan
se encargaron de destruir. Como nunca en la historia del país, los ojos de la
nación y del mundo están puestos en la decisión de los magistrados del TEPJF.
Por ello, a quienes hoy se molestan
por el bloqueo a Reforma, les recuerdo que la Reforma (electoral, no la
avenida) fue bloqueada desde que Elba Esther Gordillo y Fox impusieron a su
acólito Ugalde en el IFE y desataron la campaña electoral más ignominiosa de
los últimos tiempos. Ojalá que en los próximos días tengamos noticias positivas
para que se abra avenida Reforma y se cancele la posibilidad de abrir la
Revolución (no la avenida).
Luis
Javier Garrido
El
plantón
LA JORNADA
La intensificación de las acciones de
resistencia civil decididas por el movimiento en defensa de la democracia,
convocado por Andrés Manuel López Obrador, y la multiplicación de evidencias
del fraude electoral del 2 de julio, están llevando al gobierno foxista a
endurecer sus campañas de difamación en los medios y a emitir nuevas amenazas,
llevando al país a una creciente tensión que puede conducir a una grave crisis
política.
1. Los 2 millones de mexicanos que
se manifestaron el 16 de julio en la capital de la república, exigiendo en la
movilización social más importante de la historia política de México respeto a
la voluntad ciudadana y detener la tentativa de fraude en la elección
presidencial contándose "voto por voto" y "casilla por
casilla", evidenciaron la indignación creciente de amplios sectores ante
la pretensión del gobierno de Fox de imponer a Felipe Calderón en la silla
presidencial, y mandaron a éstos un mensaje contundente que, como señaló Elena
Poniatowska en las palabras pronunciadas en la Plaza de la Constitución, se
podría sintetizar en: "No nos vamos a dejar".
2. Las elecciones constituyen la más
alta manifestación de la soberanía de un pueblo en un régimen democrático y
representativo, y el descomunal fraude electoral de 2006, concebido, preparado
y ejecutado por el gobierno de Fox en nombre de los intereses de una minoría
que se ha apropiado ilícitamente de los recursos de la nación, constituye un
atentado gravísimo contra la soberanía nacional.
3. El fraude no es nada más un
simple operativo de Estado instrumentado por grupos oligárquicos para impedir
que López Obrador, quien ganó legítimamente la elección, llegue a Palacio Nacional.
Es un intento por impedir que el pueblo haga valer su voluntad soberana y logre
darse el gobierno que mayoritariamente desea. Y en la medida en que se trata de
un atentado dirigido contra el pueblo por un poder oligárquico que transgrede
de manera cínica la legalidad, el propio pueblo tiene derecho legítimo e
inalienable a reaccionar por todos los medios a su alcance: desde la
resistencia civil hasta la revolución.
4. La decisión que tomó el
movimiento el domingo 30 de instalarse en asamblea permanente e intensificar
las acciones de resistencia civil pacífica en demanda del recuento de votos,
instalando 47 campamentos de la democracia en el Zócalo y a lo largo de Madero,
avenida Juárez y Paseo de la Reforma, y de instrumentar un boicot a productos
de empresarios fascistoides que han atentado contra la democracia y el orden
legal -Sabritas, Bimbo, Wal- Mart-, es la única respuesta posible. El fraude
electoral que Fox intenta consumar es un acto de prepotencia de la oligarquía y
de desprecio a los mexicanos, pero en lo político se puede entender como una
tentativa de golpe de Estado, cuyos objetivos están muy claros.
5. Las voces de aquellos que se
oponen a las movilizaciones y al enorme campamento parecen olvidar la gravedad
de la situación a la que han llevado a México los grupos oligárquicos que,
violando el orden jurídico de la República, tratan de imponer el fraude a fin
de poder seguir controlando el poder estatal para satisfacer intereses
particulares y, en contra de lo establecido por la Constitución, seguir
cancelando derechos a los mexicanos y acelerar el desmantelamiento de la
nación. Y desconocen también que los teóricos de la resistencia civil, al
reconocer que ésta no puede estar constituida sino por una serie de actos de
transgresión al orden establecido, insisten en que ésta siempre es parte de un
"deber moral".
6. Los 60 académicos y artistas
salinistas, encabezados por Jorge G. Castañeda, José Woldenberg, Enrique Krauze
y Héctor Aguilar Camín, que hicieron pública una carta en la que sugieren que
la actual "crispación" ha sido generada por la coalición Por el Bien
de Todos y que sostienen que no encuentran evidencias de fraude maquinado
(Reforma, 3/8/06), carecen de argumentos y no logran, en el triste papel que
asumen, sino hacer más patente su desprecio al pueblo de México y su
corrupción, pues los hechos están a la vista y no se pueden ocultar. El país ha
vivido en los últimos tres años un clima de violencia política generalizado
-generado desde Los Pinos por Fox y sus asesores para impedir que López Obrador
llegue a la Presidencia-, acentuado por los actos fraudulentos cometidos contra
el pueblo antes, durante y después de la jornada electoral, que evidencian la
dimensión del operativo de Estado.
7. El fraude en la elección
presidencial de 2006 no es una presunción, una percepción o una creencia, como
sostienen Televisa, estos académicos y otros voceros del poder. Las evidencias
del fraude de Estado son descomunales y no las ve quien no las quiere ver:
desde las intervenciones descaradas de Fox contra López Obrador en la campaña,
la utilización de recursos públicos para favorecer a Calderón, la compraventa
de votos con programas de asistencia social, la guerra sucia o el uso de
recursos ilícitos, hasta el rasuramiento del padrón y las prácticas mapachescas
el día de la jornada electoral en estados controlados por gobernadores panistas
(Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Morelos) o priístas antimadracistas
(Sonora, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua) o por las huestes de Elba
Esther Gordillo, que dieron los resultados más inverosímiles por la anulación
de votos para AMLO y la inyección de votos inexistentes para Calderón: un
operativo que no podría entenderse si no hubiese sido coordinado y encubierto
por el gobierno federal.
8. La actuación delictiva de Luis
Carlos Ugalde y de los ocho consejeros electorales, fungiendo como cómplices de
Fox y Calderón al tolerar sus violaciones al orden constitucional y legal a lo
largo de la campaña, y cometiendo nuevos ilícitos durante y después de la
jornada electoral, no se hubiesen llevado a cabo si no fuese dentro de un magno
operativo de Estado, garantizado por el gobierno federal y encubierto por Los
Pinos, la PGR, Gobernación y el propio IFE. La falsificación del PREP, la
presentación de un falso conteo el miércoles 5, la alteración y encubrimiento
de actas, la apertura ilegal de paquetes electorales son algunas acciones de
estos individuos a los que el gobierno foxista les ha prometido absoluta
impunidad, al igual que a las televisoras.
9. Calderón, quien perdió, como él
bien sabe y por eso actúa con enorme inseguridad, conoce que todas las
prácticas a las que recurrió para trampear los resultados constituyen causales
gravísimas que permitirán que el TEPJF anule su votación y reconozca el triunfo
de López Obrador, y por eso busca con desesperación legitimarse por otros
medios y, según se ha filtrado, está ofreciendo carteras en su hipotético
gobierno a Beatriz Paredes (PRI), Lázaro Cárdenas Batel (PRD) y Roberto Campa
(Panal) y ofreciendo negocios a grupos empresariales, evidenciando su desprecio
por el TEPJF.
10. El pueblo está reivindicando su
derecho de reaccionar frente a la tentativa de fraude con acciones de
resistencia civil cada vez más radicales, y el mensaje que envía es muy claro:
"No nos vamos a dejar".
José
Cueli
El
fantasma de Marx
LA JORNADA
Jacques Derrida escribió el libro
Espectros de Marx (El estado de la deuda, el trabajo de duelo y la nueva
Internacional) Trotta, 1995. El texto abre el tema del apartheid que, lamentablemente,
sigue vigente en diversos escenarios mundiales (y ni qué decir de nuestro país)
y bajo nuevas modalidades, pues la exclusión, vejación, opresión y explotación
de los individuos parece ser uno de los temas protagónicos del siglo que
terminó, así como del que recién ha comenzado.
Derrida reflexionó sobre la
violencia histórica en Francia y nosotros podemos extrapolar dicha reflexión a
México y su caótica situación actual, como una metonimia.
El filósofo francés pone el acento
en este tema y empieza por decirnos lo siguiente:
''Un nombre por otro, la parte por
el todo: siempre podrá tratarse la violencia histórica del apartheid como una
metonimia. Tanto en el pasado como en el presente. Por diversas vías
(condensación, desplazamiento, expresión, representación), siempre podrán
descifrarse mediante su singularidad muchas otras violencias que se producen en
el mundo (...)
''La vida de un hombre, tan única
como su muerte, será siempre más que un paradigma; otra cosa que un símbolo. Y
esto precisamente es lo que un nombre propio debería siempre nombrar''. Lo que
supone una responsabilidad infinita, reposo prohibido para todas las formas de
buena conciencia.''
Dichas reflexiones, en las que cita
además la muerte del comunista Chris Hani, lo conducen a la pregunta por el
querer aprender a vivir. Compleja y enigmática sentencia. ¿Quién aprenderá? ¿De
quién? Aprender a vivir. Sabremos alguna vez aprender a vivir, se pregunta
Derrida.
Y sentencia: ''El aprender a vivir,
si es que queda por hacer, es algo que no puede suceder sino entre la vida y la
muerte. Ni en la vida ni en la muerte solas. Lo que sucede entre dos, entre
todos los dos que se quiere, como entre vida y muerte, siempre precisa, para
mantenerse, de la intervención de algún fantasma''.
Derrida propone que sería necesario
conocer a los espíritus, conocer lo espectral, pues para él ni la sustancia ni
la esencia ni la existencia están presentes.
''Y ese ser -con los espectros sería
también-, no solamente pero sí también, una política de la memoria, de la
herencia y de las generaciones.
Según esto ''el tiempo de aprender a
vivir, sin presente nos regresa a vivir con los fantasmas, a vivir de otra
forma mejor''.
En tiempos críticos y pienso
particularmente en nuestro país, en momentos en que todo parece caótico y se
confunde legalidad con justicia, represión con estado de derecho, se olvida la
historia y entre tanto la democracia incipiente se nos va como agua entre las
manos, vale la pena reflexionar con detenimiento las siguientes palabras de Derrida:
''Si me dispongo a hablar
extensamente de fantasmas, de herencia y de generaciones, de generaciones de
fantasmas, es decir, de ciertos otros que no están presentes, ni presentemente
vivos, ni entre nosotros ni en nosotros ni fuera de nosotros, es en nombre de
la justicia. De la justicia ahí donde la justicia aún no está, aún no ahí, ahí
donde ya no está, entendamos ahí donde ya no está presente y ahí donde nunca
será, como tampoco lo será la ley, reductible al derecho. Hay que hablar del
fantasma, incluso al fantasma y con él, desde el momento en que ninguna ética,
ninguna política, revolucionaria o no, parece posible, ni pensable, ni justa,
si no reconoce como su principio el respeto por esos otros que no son ya o por
esos otros que no están todavía ahí, presentemente vivos, tanto si han muerto
ya, como si todavía no han nacido.''
Sólo desde el fantasma y con él es
posible una ética y una política revolucionaria. Una diferencia entre la
justicia y el derecho.
El agua y
el aceite
Ricardo
Raphael
EL UNIVERSAL
Mientras el país sigue
lastimeramente convulso, hay personajes que se pavonean presumiendo sus muy
lamentables atributos. Van de una a otra entrevista dando recomendaciones de
política, y saltan de programa en programa televisivo explicando las enormes
bondades de su perverso pragmatismo electoral.
Son las personalidades más
siniestras de la vida pública mexicana y, sin embargo, se han ganado, en el
aprecio de algunos, el galardón del político más admirado. Maravilla la
sorpresa y la fascinación que sus artes despiertan. Sus obras no merecen la
caída de ningún caballo, ni tampoco los efectos del deslumbramiento cegador. Se
trata de los políticos mexicanos de siempre. De los oportunistas y
manipuladores de ayer.
Son los impunes entre los impunes.
Los que no le rinden cuentas a nadie. Aquellos que utilizan recursos públicos
para agenciarse voluntades, quienes saben maniobrar con los votos sin ser
vistos, los que siguen comerciando con sus clientelas; los mismos que antes
hicieran del Partido Revolucionario Institucional una maquinaria arrasadora, un
aparato expropiatorio de las libertades, un sistema perfecto para el engaño,
una ruleta implacable para el premio o para el apaleo.
Fueron ellos quienes primero
agitaron las aguas de la contienda pasada, los que, con su deplorable trabajo,
encendieron el ambiente y alteraron la normalidad de las campañas. Quienes
supieron acercarse sigilosamente a uno y a otro candidato para ofrecerles votos
a cambio de que, en el futuro, les conservasen sus inmunidades; triunfos en las
urnas a cambio de continuar siendo intocables.
La casa menos concurrida por estos
traficantes fue la de Roberto Madrazo. Tal cosa no se debió a ningún mérito
propio de este candidato. Su inalterable tercer lugar le volvió poco atractivo
para los "pragmáticos". Le abandonaron pronto para ponerse a remar en
otros barcos.
Ejemplar más notable de este género
que Elba Esther Gordillo, no existe en la política mexicana. Esta líder del
sindicato más rico de América Latina es la viva representación de una especie
que gracias a su amafiamiento con Acción Nacional ha logrado sobrevivir. Nada
habría de elogiársele a esta mujer y, no obstante, su capacidad para el éxito
la hace tener millares de seguidores.
El conflicto magisterial en Oaxaca
fue la más emblemática de sus chacalerías recientes. Sabiendo que Ulises Ruiz
no se encontraba entre sus subordinados, Elba Esther Gordillo decidió orquestar
y financiar un movimiento que terminó por paralizar a la vida política
oaxaqueña. Su estrategia le brindó una potentísima hidra de dos cabezas: con la
primera lanzó una tormenta sobre los comicios en aquel estado y con la otra dio
un ejemplo de lo que era capaz de hacer en otros lugares si los gobernadores
priístas no accedían a sus exigencias.
Vergüenza da escuchar a la profesora
cuando explica cada una de sus truculencias. Su discurso no se sostiene por
ningún lado y, sin embargo, mentes bien pulidas siguen sucumbiendo a sus
encantos. Le veneran como al gran titán de la política mexicana. La nombran
"la mujer más poderosa del país". Caen boquiabiertos cuando calculan
los votos que movió tanto a favor de su nuevo partido como del candidato Felipe
Calderón Hinojosa. Voces que consiguió gracias a la chantajeada relación que
por medio de su sindicato ha construido con los gobernadores.
La profesora Gordillo habría de ser
vista como la antítesis de lo que los mexicanos necesitamos para consolidar
nuestra democracia. Personajes como ella son una verdadera amenaza para la
sociedad abierta.
Demasiado trabajo ha costado
construir un sistema plural, con pesos y contrapesos, mucho esfuerzo ha
implicado reducir el abuso de los gobernantes, enorme tarea está siendo
transparentar los actos de gobierno, millones de pesos ha implicado blindar al
sistema electoral y, aun así, la tubería institucional mexicana aún tiene una
grande fuga: una numerosa secta de personajes provenientes del pasado que
subsisten por el oportunismo de quienes gobiernan y también gracias al apoyo de
sus necios aduladores.
Hoy ningún debate postelectoral puede
dejarles limpios de culpa. Mientras la noria de la democracia mexicana mucho
necesita del agua para funcionar, los bosses mexicanos sólo saben atascarla con
el aceite. Es una desgracia para nuestro país que las instituciones sigan
siendo habitadas por estos dudosos personajes. La mezcla del agua con el
aceite, entre otras malas obras, es lo que trae las cosas tan enturbiadas.
El Asalto
a la razón
Carlos
Marín
¿Pues
quién se cree López Obrador?
MILENIO
Andrés Manuel López Obrador se
asemeja a quien bracea y patalea en arenas movedizas: entre más se mueve más se
hunde, y no parece darse cuenta de lo despilfarrado que está siendo con su
capital político.
¿Alguien recuerda lo que llegó a
decir de la diferencia que encontraba en el Instituto Federal Electoral entre
la era de los presidentes consejeros José Woldenberg y Luis Carlos Ugalde?
Pues él ya olvidó que hace muy pocas
semanas ponía al primero como ejemplo de un manejo electoral impecable,
merecedor de toda su confianza, en contraste con el segundo, con quien
sustituyó al “coco” de sus pesadillas, El Innombrable Carlos Salinas de
Gortari.
El respetado Woldenberg, junto con
más de 130 personajes (todos de la mejor factura intelectual, entre otros:
Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze, Germán Dehesa, Jorge Alcocer, Ángeles
Mastretta, Roger Bartra, Héctor Fix Zamudio, Luis González de Alba, Jean Meyer,
Braulio Peralta, Rafael Pérez Gay, Carlos Tello, Xavier Velasco, José Warman,
Ramón Xirau, Álvaro Matute y Eliseo Alberto) niega de manera franca, diáfana y
rotunda que se haya cometido el “fraude electoral” que López Obrador y sus
apoyadores tanto han estado cacareando.
Bien, pues la reacción del necio
candidato a lo suscrito por todos ellos confirma no solamente lo descocado de
la exigencia de una coalición partidista que se suponía luchar en democracia
“por el bien de todos”, sino descubre a un López Obrador opositor también… de
la inteligencia.
Repárese nada más en lo que declaró
a propósito de la carta de Woldenberg y los demás:
“Me dan hasta risa, porque siguen
todo el guión del partido de antes.
“¿Se acuerdan ustedes (lo escuchaban
algunos de los que le creen y obedecen su orden de bloquear el eje
Zócalo-Periférico) cómo era antes eso de ‘la cargada?’.
“Pues ahora lo vemos: cómo se
adhieren, se manifiestan y llegan hasta el extremo de decir que todo ‘fue muy
limpio en el proceso electoral’, que el IFE es una ‘institución impecable’.
“No tienen por qué molestarse
nuestros adversarios mandándonos a decir que actuemos en el marco de la
legalidad y sin violencia...”.
Es incapaz de entender que no todo
mundo cree sus mentiras y peor: supone que los firmantes han sido usados como
simples recaderos.
Cuánta soberbia, cuánto desprecio,
cuánto despilfarro de un capital político que hace poco más de un mes valía
casi ¡15 millones de votos!
“No somos políticos tradicionales…”,
se ufanó antier.
Quizá por eso mismo perdió la
elección del 2 de julio.
¿Se habrá dado cuenta de que con esa
frase pintó su raya, desde luego con sus adversarios, pero también con sus
escasos respetables colaboradores que, como se sabe ya, están a viendo con
angustia y con razón la manera de ponerse a salvo?
Epigmenio
Ibarra
La
dialéctica del miedo
MILENIO
¿Quién logró hacer que el PAN
detuviera su campaña del miedo basada en la mentira y la calumnia? Nadie.
¿Quién fue capaz de hacerlos entrar en razón e impedir que siguieran sembrando
impunemente la discordia, en un país, además, como el nuestro; tan
dolorosamente desigual, pradera seca lista para encenderse? Nadie. ¿Quién pudo convencer
al presidente Fox de que no traicionara su alta investidura, el mandato que el
pueblo le diera y metiera las manos al proceso electoral? Nadie. ¿Quién tuvo la
fuerza suficiente para hacerlo entender que daba así otro golpe demoledor a las
instituciones, ponía en tela de juicio la limpieza de la elección, hacía
peligrar nuestra frágil e incipiente democracia y arriesgaba la paz y la
estabilidad de la nación? Nadie. ¿Quién fue capaz de detener la intromisión
ilegal de grupos empresariales que con cientos de millones de pesos terminaron
por colocar el revólver en la sien de los electores? Nadie. ¿Quién tuvo pues la
autoridad para decirle a esos señores que el poder del dinero, por más poder
que sea, no tenía derecho alguno de romper la equidad de la contienda? Nadie.
Muchas voces preocupadas por el país, inteligentes, sensatas, íntegras,
respetuosas de la legalidad, comprometidas con la paz y la democracia se
alzaron una y otra vez dentro de las instituciones y fuera de ellas y ni el
PAN, ni Calderón, ni Fox, ni esos empresarios que los apoyaron burlando las
leyes quisieron escucharlas. Buscaban el poder. Ese era su único objetivo y
nada ni nadie logró que se desviaran un ápice de su ruta. Sembraron vientos.
Hoy cosechan tempestades.
Ante estos crímenes de lesa
democracia —ya no hay que usar eufemismos para nombrarlos— ante las muchas y
continuas denuncias, ante las demandas de juego limpio, ante las peticiones de
ciudadanos libres de toda sospecha de militancia partidista Ugalde y sus
consejeros se cruzaron de brazos y cerraron la boca. Fueron sumisos ante el
poder; no tuvieron ni el coraje, ni el patriotismo para hacer valer su papel
como árbitros en la contienda. Volviéndose juez y parte, desde antes de las
votaciones, dejaron de ser el fiel de la balanza. Asestaron así, ellos primero
que nadie, en una flagrante traición a la encomienda que les fuera dada, un
golpe debajo de la línea de flotación al IFE. Cuando actuaron —con tibieza— ya
era demasiado tarde. El miedo había sido tumultuariamente inoculado. La
voluntad popular, en una especie de fraude mediático anticipado, había sido
burlada. Además, de poco o nada sirvió su acción. En el colmo del cinismo, los
panistas encontraron pronto un atajo y con más virulencia atacaron, con las
mismas falsedades, en la televisión a través de organizaciones fantasmas y de
organismos empresariales. Fue la suya, la de los panistas, la de Calderón, la
del mismo Presidente de la República, una burla violenta y descarada contra
nuestras leyes e instituciones. Ellos pues así con sus actos fueron los
primeros en afectar los derechos de terceros. No secuestraron la ciudad es
cierto; secuestraron la democracia.
Contra un régimen como el que hoy
padecemos, en muchos sentidos aún peor, más complejo, mejor embozado que aquel
autoritario que creímos haber dejado atrás en el año 2000, no basta quedarse
con los brazos cruzados confiando en procedimientos y tiempos institucionales.
Sería una locura. Sería un suicidio. Ya desde el desafuero Vicente Fox demostró
de lo que es capaz. Para contener entonces su intentona de golpe de Estado se
movilizaron cientos de miles de mexicanos. Hoy Fox y los suyos con su
comportamiento antes, durante y después de las elecciones han escalado el
golpe. No hay por qué suponer entonces que las instituciones no están sometidas
a enorme presión y pueden como el IFE doblegarse ante el poder. Es preciso pues
escalar también la respuesta; lo exige así el tamaño de la afrenta, los riesgos
que la nación corre.
La resistencia pacifica no puede
desgraciadamente —son ellos los que desataron la dialéctica del miedo—
limitarse a la celebración de actos aislados o incluso a la de grandes
manifestaciones. Ya no. Un movimiento que no impacte realmente en la vida del
país, que no haga sentir con peso contundente la voluntad ciudadana de limpiar
la elección contando voto por voto, sería muy pronto asimilado por el aparato
propagandístico del régimen y aniquilado. Ya no se trata tanto de ser
“populares” sino de ser efectivos; de alzarse digna y firmemente, como en este
momento lo hacen esos miles de mexicanos que están en el plantón, contra quien
pretende hacernos volver al pasado
ECONOMIA
Reforzar
la estabilidad
Jesús
Reyes-Heroles G.G.
EL UIVERSAL
E l activo más importante de la
economía mexicana hoy es la estabilidad financiera (precios, tipo de cambio,
tasas de interés, etcétera). Costó mucho alcanzarla y mantenerla. Sin embargo,
es la base para plantear que, acompañada de otras políticas, México podría
retornar a una senda de rápido crecimiento con generación de empleo. La
estabilidad financiera actual tiene fundamentos sólidos, pero eso no la exime
de ser vulnerable tanto a embates del exterior como al efecto de fenómenos
internos, algunos anticipados -como el aumento de las necesidades financieras
para pensiones, programas sociales, e inversión pública- y otros no, como el
bloqueo a la BMV.
En el Informe sobre la situación
económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondiente al segundo
trimestre de este año, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
envió al Congreso de la Unión esta semana, se describe una situación muy
favorable de la economía mexicana. El producto creció a una tasa anual superior
a 4.0%, lo que propició un aumento sustancial del empleo formal.
Durante los primeros seis meses de
este año, casi 833 mil trabajadores adicionales se afiliaron al Seguro Social,
el mayor aumento durante el primer semestre en los últimos nueve años.
Este comportamiento del producto
respondió a una dinámica positiva de la inversión y de las exportaciones no
petroleras, además de un aumento considerable del consumo interno, a raíz del
mayor empleo y de una modesta recuperación del poder adquisitivo del salario.
Por su parte, la inflación para el periodo se mantuvo baja, en 3.2% a tasa
anual.
Esta situación económica configuró
un escenario favorable para la elección del 2 de julio, que debe haber incidido
en el electorado, lo más probable es que a favor del candidato del PAN. Resulta
útil poner en perspectiva esta situación. El sustento básico de la estabilidad
financiera es la disciplina fiscal que se ha mantenido, acompañada de una
política monetaria consistente con dicha disciplina. Sin duda, el precio del
petróleo ha coadyuvado a que el orden en lo fiscal haya ido de la mano de un
aumento gradual del gasto programable, de 15.7% en 2000, a 17.4% del PIB en
2005. Durante esos cinco años el gasto corriente del sector público aumentó por
el equivalente a 1.0% de PIB, y el de capital en casi 0.8%.
Por su parte, los ingresos
tributarios no petroleros del gobierno federal prácticamente no cambiaron: de
9.4% en 2000, a 9.5% del PIB en 2005. Son los ingresos petroleros los que
aumentaron, en el equivalente a 1.5% del PIB, y financiaron el incremento del
gasto programable, al que coadyuvó una reducción del costo financiero asociado
con la deuda pública. La fórmula más ingresos petroleros y menor costo
financiero permitió, en este periodo, aumentar el gasto programable sin la
necesidad de incrementar la recaudación.
Los resultados para el primer
semestre de 2006 confirman que continúan algunas de estas tendencias: el gasto
programable aumentó 7.2% en términos reales, en especial la inversión pública
(física presupuestaria), que lo hizo 49.6%, mientras que los ingresos
petroleros aumentaron 17.3% real y, a diferencia del pasado reciente, la
recaudación tributaria también se incrementó en 13.0% real.
El "equilibrio"
presupuestal no debe conducir a la conclusión de que hay "bonanza" en
las finanzas públicas. Primero, el gasto total del gobierno federal sigue siendo
bajo si se compara con el de otros países. Segundo, las finanzas dependen
sustancialmente de los ingresos petroleros, que representan del orden de 35% de
los ingresos presupuestarios. Tercero, la recaudación no petrolera de México
sigue siendo muy inferior a la de países con igual grado de desarrollo. En el
país la recaudación federal no petrolera representa sólo 12.4% del PIB,
mientras que en otros países se ubica entre 18% y 21%. Cuarto, gradualmente el
sector público ha reducido su contribución a la inversión total. Por ejemplo,
ésta representó 13.6% del gasto total durante 19901994, para luego disminuir a
12.5% en 1995-2000, y aún más a 11.4% en promedio 2001-2005. Este
"coeficiente de inversión" incluye el del sector energético, lo que hace
lucir todavía más magro el esfuerzo de ahorro del resto del sector público.
Quinto, se conocen bien las
presiones de gasto que habrá de enfrentar el gobierno federal durante los
próximos años para sufragar las necesidades financieras de los sistemas
públicos de pensiones que, desgraciadamente, hasta la fecha no han sido
racionalizados.
En esta ocasión, la información que
trimestralmente divulga la SHCP resultó particularmente positiva para el corto
plazo, pero también reiteró algunas tendencias negativas y las principales
debilidades estructurales de las finanzas públicas de México, lo que aporta
elementos de agenda para la reflexión postelectoral. A fin de preservar la
necesaria estabilidad financiera, coadyuvar a un crecimiento más alto y
contribuir a generar más empleos, las finanzas públicas de México requerirán
modificaciones que van mucho más allá de lo que se piensa.
Lo que no debe olvidarse es que ese
manejo ortodoxo de las finanzas públicas es el que posibilita la estabilidad,
que a su vez da sustento a la inversión indispensable para crecer y generar más
empleo. Por eso, la estrategia para fomentar el empleo pasa por la de
fortalecer las finanzas públicas federales y, de hecho, también las
municipales.
Paradójicamente, al mismo tiempo que
la Secretaría de Hacienda informaba al Congreso de la Unión sobre la situación
económica positiva durante el segundo trimestre del año, ayer perredistas
simpatizantes de López Obrador bloquearon por cinco horas el acceso a la Bolsa
Mexicana de Valores. El hecho no sorprende, en el contexto de lo que ha estado
viviendo el Distrito Federal desde el pasado domingo 30.
Lo que debe preocupar es que con
esta acción el movimiento pro AMLO dejó claro que su estrategia no excluye
acciones que pudieran poner en riesgo la estabilidad financiera del país.
CNTE
Continuaron las tomas de las sedes
de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Secuestran
maestros de Oaxaca unos 20 vehículos del gobierno
Las acciones, medidas de presión
para que Ulises Ruiz deje el cargo de gobernador
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO CORRESPONSAL
LA JORNADA
Oaxaca, Oax., 3 de agosto. El movimiento
magisterial y popular secuestró hoy más de 20 vehículos de los gobiernos
federal, estatal y municipal, como una medida de presión para que renuncie o
sea destituido el gobernador Ulises Ruiz Ortiz. Entre las unidades, se
encuentran dos patrullas de la policía municipal de Oaxaca y una de tránsito.
Al mismo tiempo, continuaron las tomas de las sedes de los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, así como otras dependencias, y la Corporación Oaxaqueña
de Radio y Televisión (Cortv).
La ocupación de las oficinas
gubernamentales también incluye el cuartel de la Dirección General de Seguridad
Pública del estado y los juzgados penales, adscritos a la penitenciaría central
de Santa María Ixcotel.
Después del mediodía y por acuerdo
de la Asamblea Estatal de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación (SNTE), el movimiento magisterial y popular empezó a retener
los vehículos en diferentes calles y avenidas de esta ciudad.
Las unidades
"secuestradas" pertenecen a instancias federales como Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Geografía,
Estadística e Informática, Secretaría de Desarrollo Social, Procuraduría Federal
del Consumidor, Registro Agrario Nacional y Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
Así como del Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca, Caminos y Aeropistas, Dirección General de
Seguridad Pública del Estado y el Comité Administrador del Programa para la
Construcción de Escuelas de Oaxaca, Protección Civil municipal y al
ayuntamiento local. Por la tarde, fueron retenidas las patrullas 755 y 757 de
la policía municipal y la 414 de tránsito.
Los automotores fueron llevados al
Zócalo de la ciudad, frente al palacio de gobierno, salvo las patrullas que
fueron trasladadas al bloqueo que realizan los maestros en las inmediaciones de
la Cortv, junto con autobuses del servicio urbano de pasaje y de la empresa
ADO.
Además, los inconformes advirtieron
a los policías locales, por medio del sistema de radiocomunicación, que más
unidades serían retenidas. Por ese medio, los mentores pudieron escuchar que el
director de la policía municipal, Delfino Cruz, dio órdenes a sus subalternos
para prepararse e ir a rescatar a las patrullas.
En una entrevista radiofónica, el
gobernador Ulises Ruiz Ortiz afirmó que la petición de desaparición de poderes
presentada por el magisterio oaxaqueño y la APPO "no procederá".
En Xoxo exigen reinstalar al edil,
retirado por Ulises Ruiz por apoyar a López Obrador
Crece el
descontento de oaxaqueños por las acciones del gobernador
También en Huajuapan de León ocupan
la presidencia municipal
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO
LA JORNADA
Santa Cruz Xoxocotlan, Oax. 3 de agosto. Otro
municipio oaxaqueño donde la paciencia de los pobladores llegó al límite. El
descontento que llevó anoche a la quema de un vehículo particular en la avenida
Guadalupe Hinojosa de Murat, la cual atraviesa la cabecera, se ha larvado
durante cuatro meses, y tomó curso definitivo este 25 de julio cuando
centenares de ciudadanos ocuparon el palacio municipal, luego de expulsar a la
alcaldesa interina Sandra Eugenia Ramírez Flores y a los miembros del cabildo
que la apoyan. Constituidos en el Movimiento en Defensa de la Voluntad del
Pueblo, diversos grupos y organizaciones de Xoxo (apócope con el que se conoce
popularmente la localidad), clausuraron el inmueble en presencia del notario
público 94, Rodolfo Morales Pasos, y ahora montan guardia permanente.
Demandan la reinstalación del
presidente municipal electo, Roberto Efrén Molina Hernández, y la renuncia del
gobernador Ulises Ruiz Ortiz, a quien responzabilizan de despojar a Xoxo de su
gobierno legítimo para imponer a Ramírez Flores, incondicional suya. Acusado
por el gobierno estatal de "no realizar obras programadas" (esto,
tras negarle los recursos federales destinados a dichas obras), Molina
Hernández fue retirado del cargo por el gobernador. Según declara en los
portales del ayuntamiento ocupado Edith Mendoza, vocera de prensa del
movimiento inconforme, la verdadera razón por la que destituyeron al alcalde
electo fue que éste expresó su apoyo al candidato presidencial Andrés Manuel
López Obrador.
El doctor Molina Hernández,
postulado por el PRD y electo en 2005, "fue suspendido el 17 de marzo, dos
días después de que estuvo aquí López Obrador y realizó un mitin muy
grande", dice la vocera. "Entonces le inventaron el problema y lo
quitaron". Señala que Sandra Ramírez también era perredista y directora del
DIF municipal, "pero se pasó al PRI al recibir el apoyo de Ulises
Ruiz". Ahora la acusan de corrupción, incumplimiento de proyectos,
protección del narcomenudeo y respaldo directo a la represión policiaca del
gobierno estatal contra los maestros democráticos en junio pasado.
"Exigimos el respeto a la
voluntad popular", dice la vocera de los inconformes, acompañada por
miembros de los diversos grupos que integran el movimiento de protesta que
agrupa a trabajadores del municipio, asociaciones civiles de mototaxistas y
locatarios del mercado, pequeños comerciantes, representantes de las colonias
de Xoxo, profesionistas, maestros y padres de familia. En un comunicado, el
movimiento señala que Ramírez Flores sistemáticamente niega recursos y
audiencia a los ciudadanos: "Era evidente que no podía otorgar el recurso
que nos correspondía, porque lo desapareció. (Los funcionarios) se lo gastaron
en sus propias necesidades personales. ¿Cuántos regidores llegaron con carro al
ayuntamiento? ¿Cuántos ahora son propietarios de extensos terrenos?".
Este martes, el síndico procurador
del ayuntamiento, Mario Emilio Zárate, se unió al desconocimiento de la
alcaldesa interina, pues "sólo se ha dedicado a gastarse los recursos que
son asignados a obra pública". Llamó a los regidores "a que no
continúen con ella", y destacó que "de los 13 concejales, sólo tres
están en favor de las acciones atrabancadas que Sandra Eugenia suele
tener". Ahora se acusa a la interina Ramírez Flores de tomar represalias
contra miembros del gobierno municipal que participan en las protestas. Así, el
2 de agosto, el agente municipal de San Javier fue despojado por la fuerza de
su vehículo, en una acción encabezada por el director de tránsito, Renato Efrén
Ramírez Castellanos, en actitud "despótica" según el afectado, y sin
mayor justificación que las órdenes de la alcaldesa, quien ahora labora
ilegalmente en un local privado, y cabildea la mayor parte del tiempo "en
lujosos restoranes" de la capital de Oaxaca.
Miguel
Ángel Granados Chapa
Infortunios
oaxaqueños
REFORMA
Con el fallido intento policiaco de
desalojar el centro histórico de la capital, el gobernador Ulises Ruiz
convirtió una demanda sectorial (la rezonificación salarial del magisterio) en
exigencia más amplia para que renuncie o sea despedido
La naturaleza y la política se ceban
sobre Oaxaca, con daño y perjuicio de su gente: once personas (siete adultos y
cuatro menores, incluido un niño de un año de edad) murieron aplastadas por
toneladas de lodo, pues se desgajó el cerro al que habían adosado sus chozas,
en el municipio de Santa María Chilchotla, en la Sierra Mazateca. Suele ocurrir
que la fragilidad de la vida, expresada en la condición endeble de la vivienda
y el asentamiento en lugar barato o gratuito, por riesgoso, propicie la muerte.
Al parecer ninguna de las víctimas
advirtió que el alud los aplastaba. Así de veloz e inexorable fue la
destrucción. Pronta fue asimismo la reacción de los vecinos, que trabajaron
arduamente para rescatar los cuerpos y darles sepultura. En Oaxaca es proverbial
el trabajo comunitario puesto al servicio de quien lo necesita. Sin tener que
nombrarla así, la solidaridad es una virtud intensa y extensamente practicada
en esa entidad.
Por eso es más de lamentar el
creciente deterioro de la convivencia en Oaxaca, suscitado por el
enfrentamiento del gobernador Ulises Ruiz y la Asamblea popular, un
agrupamiento civil cuyo eje articulador es la sección 22 del Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educación. El gremio magisterial inició el 22 de mayo una
movilización, que incluyó un paro de labores en las escuelas de educación
básica y plantones en el centro de la capital. Con el propósito de desalojar a
los paristas de las calles y plazas oaxaqueñas, el 14 de junio el gobierno
local lanzó a la policía en un asalto que resultó fallido y sólo sirvió para
enardecer los ánimos. Se constituyó entonces la Asamblea, que reunió a grupos
agraviados de distintos modos por el sistema político oaxaqueño, y entonces las
demandas magisteriales (principalmente la inclusión de Oaxaca en una zona de
mayor salario) pasaron a segundo término y se impuso sobre ellas la exigencia
de que renuncie el gobernador Ulises Ruiz.
Esa demanda ha sido reforzada por un
activismo violento que no parece tener límite. Por primera vez en décadas fueron
suspendidos los lunes del cerro, la Guelaguetza, acto ritual que atrae gran
cantidad de turismo a fines de julio. Los activistas destruyeron el escenario y
bloquearon la salida de los viajeros hospedados en los hoteles del centro
capitalino. De ese modo hicieron que se ahonde la crisis económica que afecta a
empresarios y trabajadores del ramo turístico, principal fuente de ingresos de
la capital oaxaqueña. Desbordados todos los límites, la actual estrategia de la
Asamblea se orienta a interrumpir las actividades gubernamentales, para lo cual
se impide el acceso a las sedes de los poderes. Se anuncia una radicalización
aun mayor, para presionar la renuncia del gobernador: se prevé la captura e
incendio de autobuses del servicio público de pasajeros.
Capítulo aparte merece el embate
contra medios de información. Desde el día del frustrado ataque policiaco, la
movilización magisterial tomó las instalaciones de Radio Universidad. Y ahora
se hallan en sus manos las de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión,
que maneja los medios electrónicos propiedad del gobierno estatal: el canal 9,
que dispone de 36 repetidoras; y las frecuencias radiofónicas que se
sintonizan, en el cuadrante oaxaqueño, en el 680 de amplitud modulada y en el
96.9 de frecuencia modulada. La CORTV, fundada el 20 de noviembre de 1993, está
afiliada a la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, que
hizo pública su condena por la toma de esas instalaciones, el 1o. de agosto, y
la realización de emisiones a través de las tres difusoras. Llamando
"inadmisibles" esos actos, la Red los condenó y exigió la liberación
de las instalaciones, el cese de "ese atropello que en nada ayuda a la
solución pacífica de los problemas que suceden actualmente en el estado de
Oaxaca". Las funciones de otros medios, privados, han sido interrumpidas
por voluntad de los emisores, ante el riesgo de que también se apoderen de sus
sedes los activistas.
Aparte las presiones resultantes de
la movilización, la Asamblea popular acudió a dos expedientes legales para
derribar a Ruiz, ante la contundente negativa del gobernador a renunciar.
Inició una demanda de juicio político ante la Cámara de Diputados, y solicitó a
la de senadores la declaración de desaparición de poderes y el nombramiento de
un nuevo gobernador. El receso del Poder Legislativo federal, y la inminente
instalación de una nueva legislatura son un obstáculo formal para que esas
iniciativas prosperen. La Comisión Permanente turnó a la Comisión de
Gobernación del Senado la petición respectiva y avisó a los solicitantes que
sólo la atenderán los nuevos integrantes de esa Cámara a partir de septiembre.
Eso plantea a los impugnadores del
gobernador el desafío de radicalizar aun más sus acciones, seguros de que Ruiz
no los enfrentará con la fuerza, porque con ello sólo precipitaría su salida, o
de abrir un lapso de espera para que se ventile formalmente su exigencia. Tanto
se ha espesado el conflicto que, declarando su imposibilidad de cumplir sus
fines renunció la Comisión de intermediación y concordia, un intento civil
formado por el obispo emérito de Tehuantepec, don Arturo Lona; el artista
Francisco Toledo y el padre Francisco Mayrén, coordinador de justicia y paz del
arzobispado de Antequera-Oaxaca.
El 2 de agosto se cumplieron 54 años
de la renuncia del gobernador Manuel Mayoral Heredia, derribado con paciencia
por los oaxaqueños.
SNTSS
Valdemar Gutiérrez busca remplazar a
Vega Galina
Divide al
SNTSS postulación de "candidato de unidad"
Podría estar vinculado al narco,
dicen algunos empleados
ANGELES CRUZ Y LAURA POY
LA JORNADA
El comité ejecutivo del Sindicato
Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) y los 37 secretarios
seccionales designaron a Valdemar Gutiérrez Fragoso como "candidato de
unidad" para sustituir a Roberto Vega Galina en la secretaría general del
gremio.
No obstante, dicha postulación
generó de inmediato expresiones de rechazo en contra de Gutiérrez Fragoso, a
quien trabajadores de diversas áreas descalificaron por su "nula
trayectoria sindical".
La reunión nacional, que se
realizaba desde el martes en la sede del SNTSS, concluyó la madrugada de este
jueves con la elección "por consenso" de Gutiérrez Fragoso, quien
actualmente ocupa la secretaría del interior y propaganda, segundo cargo de
importancia dentro del comité ejecutivo del gremio.
En entrevista con La Jornada, el
hasta ahora único aspirante a sustituir a Vega Galina afirmó que su postulación
busca construir una plataforma de unidad que fortalezca al sindicato.
No obstante, reconoció que deberá esperar
al primero de septiembre para apuntar su candidatura, pues afirmó desconocer si
se presentará otro aspirante, ya que la fecha oficial para el registro expira
el 7 de septiembre.
Gutiérrez Fragoso aseguró que fue
electo por más de la mitad de los votos y que los cuatro aspirantes que
contendieron en el proceso de selección "firmamos un pacto de unidad para
evitar la división de los sindicalizados".
Sin embargo, a pesar de dicho pacto
de unidad las expresiones de rechazo a su postulación fueron inmediatas por
parte de trabajadores de la sección 5 del estado de México, quienes ayer
abuchearon a Vega Galina, todavía secretario general del SNTSS, y al dirigente
seccional Bulmaro Castellanos, por lo que consideraron una
"imposición".
Otros sectores del gremio de plano
descalificaron al llamado candidato de unidad porque, dijeron, "tiene un
perfil que no es para presumir", y señalaron que Gutiérrez Fragoso
"nunca ha sido trabajador del Seguro Social" y tampoco cuenta con una
trayectoria de formación sindical.
Comentaron que llegó al sindicato en
la década de los 80, durante la gestión de Antonio Punzo Gaona, después de lo
cual ha ocupado puestos en dos comités ejecutivos, y nada más, aseguraron
empleados que prefirieron guardar el anonimato.
Los inconformes con la designación
de Gutiérrez también señalaron que es un riesgo para el SNTSS postular a
alguien que "pudiera estar vinculado en cuestiones de narcotráfico".
Esto, porque desde septiembre de 2005, su hijo Ariel Gutiérrez Botello está
preso en España, luego de que fue sorprendido en el aeropuerto de Madrid con 60
cápsulas de cocaína en el estómago.
Así lo comprueba un documento
emitido por la Unidad de Droga y Crimen Organizado de la Dirección General de
la Policía española, cuya copia está en poder de La Jornada, según el cual
Gutiérrez Botello, de 31 años, admitió haber ingerido las cápsulas con el
enervante.
CONFLICTO MINERO
Exigen acuerdo a las partes en
conflicto; "no se vale si reconocen o no a Gómez Urrutia"
Trabajadores
de confianza piden reabrir Sicartsa
ERNESTO MARTINEZ ELORRIAGA
CORRESPONSAL
LA JORNADA
Morelia, Mich., 3 de agosto. Más de 600
trabajadores de confianza de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas
(Sicartsa) solicitaron a los gobiernos federal y estatal que se ponga fin al paro
laboral en esa planta, debido a que la situación afecta severamente la economía
de Lázaro Cárdenas, ya que la empresa ofrece más de 10 mil empleos directos e
indirectos. Asimismo, demandaron un préstamo para los empleados que no han
tenido acceso a este beneficio.
Ignacio Ocampo Barrueta, director de
Gobernación del estado, informó que la comisión de trabajadores de Sicartsa que
se entrevistó con funcionarios estatales en Casa de Gobierno pidió a la
administración estatal, que encabeza Lázaro Cárdenas Batel, poner fin a dicho
conflicto laboral, que lleva más de cuatro meses.
"Se les informó que el
gobernador ha sido invitado a participar en la mesa de negociaciones que se
realizará en la ciudad de México entre representantes de la empresa y el
sindicato, y se espera que esto ocurra dentro de muy poco tiempo, quizá en
horas".
Por otro lado, comentó que como
parte del compromiso del gobierno de Michoacán con los trabajadores no
sindicalizados, desde el primero de junio 750 de éstos recibieron -el pasado 14
de julio- 5 mil pesos, cada uno.
No obstante, apuntó, hay otra
cantidad similar de empleados que requiere estos recursos para solventar
algunos gastos urgentes, como los derivados del regreso a clases, por lo que se
harán los trámites necesarios para que reciban el apoyo.
Los representantes de los
trabajadores de confianza de Sicartsa manifestaron que la situación es
delicada, pues 50 por ciento de los comercios en Lázaro Cárdenas están en
"bancarrota", la industria de la construcción está detenida y los
empleados indirectos de la siderúrgica (más de 2 mil) no cuentan con ningún
ingreso, mientras que los de confianza (mil 600 empleados) sí tienen el apoyo
de la empresa -3 mil pesos cada 20 días.
La petición la hicieron extensiva al
presidente Vicente Fox, porque más allá de intereses políticos y gremiales, es
urgente que se reabra esta empresa, pues "la crisis está tocando fondo, y
no se vale si reconocen o no al líder gremial (Napoleón Gómez); lo importante
es que se reabra Sicartsa, porque en torno a ella dependen prácticamente el
resto de la economía familiar de la zona portuaria".
Aunque los trabajadores no
sindicalizados aceptan las razones del gremio minero, no justifican que se
sacrifique la economía de una región, por lo que demandan a las partes en
conflicto lleguen a un acuerdo.
Obreros de la sección 271 del
sindicato nacional minero empezaron el pasado 2 de abril un paro para exigir
que Napoleón Gómez Urrutia sea reconocido como dirigente nacional.
Sin embargo, esta acción se ha
prolongado durante cuatro meses, tiempo en el que la empresa ha dejado de
producir al menos 720 mil toneladas de acero líquido.
COLOFON
Catón
Generaciones
Ya conocen ustedes a Babalucas, el
tonto más grande del condado, aquel que puso una florería y no abrió el 10 de
mayo por ser Día de las Madres. En cierta ocasión le dijo una señora: "Mi
esposo trabaja todos los días hasta las dos de la mañana. Está escribiendo una
novela". "Perdone -le dice Babalucas-, pero su esposo es un tonto.
Por 100 pesos podría comprarse una ya escrita"... Aquel rico señor siempre
hacía alarde de su valiosa colección de cuadros, en especial de un Picasso que
era su mayor orgullo. Sin embargo, una de las criaditas de la casa decía con
tono despectivo: "¡Bah! El señor presume de tener un Picasso fabuloso, y
tiene un piquillo de este tamaño". (No le entendí)... Hace algunos años se
habló mucho de una "brecha generacional" -"the generation
gap" decían los norteamericanos-; de un supuesto abismo que separa a una
generación de la siguiente. Según tal teoría, el cambio vertiginoso de los
tiempos hace imposible en nuestra época que padres e hijos puedan comprenderse.
Unos y otros viven en mundos diferentes; su idioma es diferente; opuestas sus
actitudes y tendencias; irreconciliables sus posiciones en política, arte y
religión. Me pregunto si de veras existe esa brecha entre las generaciones. En
Estados Unidos la cantante Natalie Cole obtuvo el mayor éxito de su carrera con
un disco en el que rindió homenaje a su padre, Nat "King" Cole. Linda
Ronstadt grabó las canciones que aprendió de labios del suyo. Y entre nosotros
Luis Miguel vendió cientos de miles de discos con canciones de la generación
pasada. ¿Existe realmente esa "brecha generacional"? A lo mejor no
tanto... Una gringuita asistía a su primera corrida de toros. Su galán mexicano
se propuso explicarle desde el principio todo lo que iba a suceder. "Ahora
sale el torero a recibir al toro -le dice-. El traje que lleva se llama 'traje
de luces'". "Oh, sí! -exclama con entusiasmo la gringuita-. ¡Yo verle
las baterías!"... Babalucas fue con el médico. "Doctor -le dice-, me
siento muy débil, casi no puedo ya hacer el amor". El galeno después de
examinarlo le aconseja: "Camine usted 10 kilómetros diarios. Eso lo
reavivará". Días después suena el teléfono del consultorio. Era Babalucas.
"He estado caminando los 10 kilómetros diarios" -dice al médico.
"¿Y cómo se siente?" -inquiere el doctor. "Como un toro"
-responde Babalucas. "Y en eso del amor -pregunta el facultativo-, ¿qué
tal?" "No lo sé -contesta el badulaque-. Mi esposa está a 100
kilómetros de aquí!" (Nota: caminó en línea recta)... Pirulina le dice a
su galán: "Esta noche compartiremos gastos. Tú pagas las copas, la cena,
la disco y el motel. De lo demás me encargo yo"... Entró el paterfamilias
en la sala y sorprendió a su hija entrepiernada con su novio en el sillón.
"¿Qué haces, malaventurada?" -clama en paroxismo de ira. "Papá
-responde la muchacha-. Tú lo único que me prohibiste fue que me besara con
él"... El comisionado de derechos humanos fue a visitar a los presos de la
cárcel. Les preguntó si tenían alguna petición qué hacer. Dice uno:
"Quisiéramos estar a pan y agua un día a la semana". "¿Por
qué?" -pregunta con asombro el visitante. Responde el preso: "Porque
todos los días estamos a pan y agua"... Una pareja llegó a medianoche a la
oficina del servicio civil y pidió una licencia de matrimonio. Somnoliento, el
encargado les entregó una, y respondió a la pregunta del ansioso novio, que
quería saber si cerca había un hotelito. Poco después el de la oficina se
percató espantado de que en lugar de una licencia de matrimonio les había dado
una de pesca. Corriendo fue al hotelito y les gritó por la ventana:
"¡Suspendan todo! ¡La licencia no es de matrimonio! ¡Es de pesca!"
"Demasiado tarde -dice el novio-. Ya estamos bien pescados"... FIN.
Germán
Dehesa
Dos
sirenas en apuros
Mientras escribía mi artículo de
ayer y sin yo saberlo, las madererías del cielo se derrumbaban sobre la Ciudad
de México. Esta lopezvelardiana imagen creo que se queda corta frente a lo que
ayer padeció nuestra urbe convertida en Berlín tropical gracias al muro de
Reforma.
Para mi dicha y ventura yo tenía
mucho trabajo aquí en la casa de piedra y flores y no me fue necesario salir ni
a la puerta. Aquí me estuve trabaje y trabaje y así, al permanecer fijo en un
lugar poco castigado por los témpanos tipo Titanic que flotaban por el
Periférico, me convertí en centro de auxilio, apoyo moral, paño de lágrimas y
asesor de navegación en automóvil de unas cuantas y selectas cuatachas. El caso
más dramático fue el de la Raya de Tacubaya cuya casa amenazaba con quedar
sumergida para ser visitada por los arqueólogos del siglo XXII quienes
hablarían a los turistas de la capacidad de arquitectura subacuática de la
cultura azteca en su periodo tardío. Antes del desastre, ella me había enviado
su helicóptero y por el teléfono pedía con gritos como de azogada que lo
devolviera de inmediato. Yo traté, pero como estaba hecho de palabras, sí voló,
pero a su antojo. El agua subía y mi amiga la Raya, mexicana al fin, prefería
hacer la crónica de su inmersión que hacer algo para que ésta no ocurriera. A
las tantas me dijo: bueno, te dejo, a ver qué puedo hacer. Con indudable tino
le dije: sacar el agua. Colgó.
El teléfono sonó casi de inmediato.
Del otro lado de la línea estaba otra querida persona conocida como "La
Sombra Verde". Estaba varada en el Periférico y las aguas subían. Muy
decente ella, me decía que a lo mejor ya no podría entregarme un
"recuerdito" que me había traído de allende la frontera. Nunca lo
expresó claramente, pero daba a entender que lo más probable es que se ahogara
y fueran sus deudos los que me entregaran el tal "recuerdito" (es
cosa sabida que cuando alguien nos anuncia que nos tiene un
"recuerdito" hay que prepararse para lo peor). La Sombrita pasó a
informarme que estaba ubicada en la parte menos inundada y ésta no avanzaba ni
a mentadas de madre; en cambio, me decía, los que se avientan a lo hondo ahí la
van llevando, ¿tú te aventarías?. Ni loco, aguanta vara. Es que ya me siento
toda húmeda. ¡Canastos!, le dije, y yo tan lejos. Eres un idiota, ¿qué hago?.
Ya te dije que te esperes, ahorita te vuelvo a hablar, pero necesito saber si
mi amiga la Raya ya mutó en ajolota. Colgué, volví a marcar: la Raya, por
poquito mantarraya, me dio un reporte muy alentador: mi marido por fin se
acomidió (esto es casi milagroso) y ya llegó un vecino con casco que me inspira
mucha confianza; creo que lograremos controlar la situación. Entonces, te dejo,
porque la Sombrita está a punto de presentar la primera camioneta anfibia de la
historia del país. Colgué y volví a marcar: muy poco a poco, pero vamos
avanzando. Perfecto, princesa; ahora lo que tienes que hacer es salirte en
cuanto puedas del Periférico y si logras llegar a Revolución, habrás triunfado;
si no, todos te recordaremos con mucho afecto, aunque no me entregues el
"recuerdito", además ya le zumbaron tres goles a las Chivas y estoy
pensando en salir encuerado y zambullirme en el Periférico. Colgamos. Minutos
después, volvió a sonar mi celular: misión cumplida, ya estoy en Revolución y
voy tendida a llevarte lo que te traje. Colgó. Chin, pensé yo, ahí viene el
"recuerdito". Y ya.
Avisos a todos los usuarios: no me
estoy haciendo buey, la semana que entra les iré contando acerca de las estrategias
ciudadanas para despejar nuestra Ciudad. Otro: el sábado a las once de la
noche, mi primogénito estrena en Canal 40 su programa "La Noche es
Joven". Tercero y principal: HOY TOCA.
¿QUÉ TAL DURMIÓ? DCCCLl (851)
ARTURO MONTIEL ROJAS.
Cualquier correspondencia con esta
columna salvavidas, favor de dirigirla a german@plazadelangel.com.mx (D.R)